La fiscal general, María Consuelo Porras, está vetada de EE. UU. junto a otros seis trabajadores del MP. Foto: La Hora / MP.
Para el abogado Edgar Ortiz, lo solicitado por el MP al Congreso es "una tontería". Foto: La Hora / MP.

La Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público (MP), solicitó el pasado miércoles 30 de abril al presidente del Congreso de la República, Nery Ramos, el «acuerdo de nombramiento» del presidente de la República, Bernardo Arévalo.

Sin embargo, el abogado constitucionalista, Edgar Ortiz, calificó esta petición como una «tontería jurídica» afirmando que dicha figura no existe en el ordenamiento legal guatemalteco.

Ortiz, en su cuenta de X, recordó ante la petición del MP que el Presidente de la República no es nombrado por el Congreso, sino elegido mediante voto popular.

«Ni existe ese acuerdo ni el Congreso nombra presidentes. En Guatemala, el único órgano con competencia para adjudicar el cargo y oficializarlo es el Tribunal Supremo Electoral (TSE)», explicó Ortiz.

CONGRESO SOLO RECIBE JURAMENTO 

El abogado indicó que el proceso electoral que culminó con la elección de Arévalo fue ratificado por el TSE mediante el Decreto 5-2023, y su investidura se concretó el 14 de enero de 2024, conforme lo ordenó la Corte de Constitucionalidad (CC) en el expediente 6175-2023, tras la crisis institucional que amenazó con impedir la transición de mando.

Ortiz señaló que la única función del Congreso en este proceso es recibir el juramento y dar posesión al Presidente y Vicepresidenta, acto que no implica ningún poder de decisión o nombramiento, sino que más bien se trata de una función ejecutora del mandato popular, no deliberativa.

En ese sentido, el abogado advirtió que el MP carece de competencia para intervenir en los efectos del proceso electoral. «Ni puede revisar elecciones, ni anular actos que ya se consumaron conforme a derecho», sostuvo.

Sobre los señalamientos de supuesto «fraude electoral» que aún repiten ciertos sectores, Ortiz enfatizó que no hubo fraude, y además es jurídicamente imposible revertir un proceso ya oficializado y ejecutado.

«La Corte dijo que una vez concluido el proceso electoral y materializada la toma de posesión, todo intento de impugnación llega tarde», remarcó.

Asimismo, desmintió la idea de que la toma de posesión haya quedado sin validez tras la anulación de la Junta Directiva del Congreso electa el 14 de enero de 2024, cuando el congresista Samuel Pérez fue presidente del Legislativo y tomó el juramento de Arévalo.

LAS CONCLUSIONES DE ORTIZ

Ortiz remarcó lo resuelto por la CC y reiteró que:

  • No existe un «acuerdo de nombramiento» del Presidente en el Congreso.
  • El proceso electoral concluyó con la adjudicación oficial del TSE.
  • La toma de posesión fue legal, válida y ratificada por la máxima instancia constitucional.

 

Se eleva la tensión: MP pide al Congreso acuerdo de nombramiento de Arévalo

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anteriorPNC captura en allanamiento a presunto MS-13 parte del ataque armado en El Quintanal
Artículo siguienteEmbajada Británica en Guatemala: «Virginia Laparra es un símbolo de la lucha contra la corrupción»