
Al menos catorce países de los 39 que conforman la Organización Panamericana de la Salud (OPS) carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de la población, según un informe de la propia OPS revelado este miércoles 30 de abril.
El estudio «La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales», advierte que sin intervenciones inmediatas, las Américas podrían enfrentar un déficit de entre 600 mil y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a la salud en la región.
Bolivia, Saint Kitts y Nevis, Jamaica, Belice, Guatemala, Venezuela, Santa Lucía, Colombia, República Dominicana, Perú y Surinam son algunos países en la lista de los que carecen de suficiente personal de salud establecido por la OMS.
Además, el informe señala que los bajos promedios de estos países, y de los aún más bajos como Haití y Honduras, contrastan con otros miembros de la OPS, como Cuba y Estados Unidos que casi cuadruplican la meta de la OMS. Mientras Nicaragua no alcanza a llegar a la mitad del umbral de la OMS.
ESTADÍSTICAS DEL INFORME
Los investigadores encontraron que, a pesar de que el promedio de trabajadores de la salud de 66,57 por cada 10 mil habitantes de los países que conforman la OPS supera el umbral de 44,5 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran grandes desigualdades en países como Haití y Honduras con promedios de tan solo 6,38 y 7,13 trabajadores sanitarios por cada 10.000 pobladores, respectivamente.
Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración y la distribución desigual amplían la brecha, asegura el informe.
«El personal de salud es la columna vertebral de nuestros sistemas sanitarios; sin ellos simplemente no es posible hablar de acceso ni de cobertura universal», dijo en un comunicado Jarbas Barbosa, director de la OPS.
«Este informe nos proporciona datos concretos para orientar la inversión en formación, retención y condiciones laborales dignas, asegurando que la salud llegue a todos», añadió el jefe del organismo.
LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio examinó la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave en la salud: medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios.
Los investigadores de la OPS concluyeron que sin inversiones estratégicas en formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal, no será posible avanzar hacia sistemas de salud “verdaderamente universales, equitativos y resilientes”.
«El desafío no es solo contar con más profesionales de salud, sino asegurarse de que estén donde más se los necesita y cuenten con las capacidades adecuadas para responder a las demandas de la población», subrayó Barbosa.
En tendencia:
Tras acción legal contra pacto colectivo, Joviel Acevedo se presenta a negociación con Mineduc
Tras publicación de La Hora, Renap rescinde contrato de abogado que accionó contra jefe de SAT
Turismo creció en Semana Santa pero se redujo en Antigua Guatemala, a esto se debió
Cerco a Joviel: Gobierno acciona contra pacto colectivo y aumenta salario a maestros
Joviel Acevedo asegura que Arévalo les declaró la "guerra" por aumento salarial a docentes