Cardenal Ramazzini
El Cardenal Álvaro Ramazzini será el único guatemalteco que podrá participar del cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Foto La Hora / Facebook Álvaro Ramazzini

El cardenal Álvaro Ramazzini es el único guatemalteco que tiene la posibilidad de participar en el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, quien falleció de forma sorpresiva este 21 de abril de 2025.

Ramazzini, de 77 años, nació en Guatemala el 16 de julio de 1947 y su ordenación sacerdotal ocurrió el 27 de junio de 1971, por el entonces arzobispo Mario Casariego para servir en la Arquidiócesis de Guatemala.

Años más tarde, el 15 de diciembre de 1988, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo de San Marcos, y fue consagrado por el sumo pontífice el 6 de enero de 1989. El 14 de mayo de 2012, fue nombrado obispo de Huehuetenango, luego de que su predecesor, el obispo Rodolfo Francisco Bobadilla, renunciara a los 75 años.

El cónclave: ¿Cómo elige la Iglesia Católica al Papa?

A partir del 5 de octubre de 2019, Ramazzini fue proclamado cardenal presbítero de San Juan Evangelista en Spinaceto por el Papa Francisco.

Ramazzini es el tercer guatemalteco en la historia que es ordenado cardenal. Los otros fueron Mario Casariego y Rodolfo Quezada Toruño, ambos fallecidos. Como tal, puede el obispo de Huehuetenango puede participar en el cónclave y será parte de los 23 latinoamericanos que podrán votar en la elección del nuevo papa, según EFE.

En 2022, el cardenal presentó su renuncia de la Diócesis de Huehuetenango tras cumplir los 75 años, sin embargo, el Papa Francisco la rechazó, pidiéndole que continuara como obispo de Huehuetenango, cargo que aún conserva.

SU LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL

Según medios religiosos y portales de información, el cardenal Ramazzinni cuenta con un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, además, fue profesor del Seminario Mayor de Guatemala.

Desde que fue ordenado sacerdote, Ramazzini ha estado involucrado en temas de justicia social, velando por los derechos de los pueblos indígenas.

El mundo lamenta la pérdida del Papa Francisco: tributos de líderes globales ante su fallecimiento

Se conoce que ha apoyado a personas pobres en áreas marginales para que obtengan servicios básicos y en defensa de sus tierras.

En el 2005, recibió el premio Konrad Lorenz, que reconoce la labor de grandes profesionales en los campos de la ciencia, la educación y la investigación, y en 2006 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala.

En 2011, fue premiado con el galardón «Pacem en Terris Paz y Premio de la Libertad», por su trabajo de justicia social.

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine.
Artículo anteriorAtención a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Artículo siguienteEstado de Guatemala en luto: Bandera a media asta por muerte del Papa Francisco