Juan Carlos Méndez, coordinador del programa Rutas del Desarrollo
El coordinador del programa "Rutas del Desarrollo", Juan Carlos Méndez, indicó que las áreas prioritarias en el proyecto son las verapaces, el altiplano occidental y el corredor seco. Foto La Hora: Daniel Ramírez

Este lunes, en conferencia de prensa, se dio a conocer el programa «Rutas del Desarrollo«, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), que tiene como objetivo reducir la pobreza e invertir en infraestructura.

De acuerdo con el coordinador del proyecto, Juan Carlos Méndez, se tendrá un trabajo interinstitucional entre seis ministerios y uno más, que apoyará la ejecución del grupo principal de carteras, para poner en marcha el proyecto para la creación de nuevas carreteras y mantenimiento de otras.

Los ministerios que forman parte de las intervenciones principales son:

  • CIV: inversión y/o mantenimiento.
  • Mindef: reconstrucción y mantenimiento.
  • Maga: servicios agrícolas.
  • Mineduc: servicios educativos.
  • MSPAS: servicios de salud.
  • Mides: programa Mano a Mano.
  • Minfin: cartera de apoyo con disponibilidad presupuestaria.

 

El coordinador del proyecto aclaró que el trabajo de los ministerios es procurar la implementación de proyectos que fomenten el desarrollo en áreas rurales para así crear regiones con un progreso en crecimiento que será potenciado con la construcción de carreteras y caminos que permitan el acceso a los servicios básicos.

De acuerdo con Méndez, el plan del presidente Bernardo Arévalo es llegar a 4 mil 800 kilómetros de nuevas carreteras y caminos en todo el país, y hasta ahora se han completado alrededor de 500 kilómetros, solo durante el 2024.

ÁREAS PRIORITARIAS DEL PROYECTO

Méndez, con una gráfica, explicó que existen tres áreas centrales, altamente pobladas, en las que al menos el 90 por ciento de los hogares viven en pobreza extrema.

áreas priorizadas
Áreas priorizadas por el programa de Rutas de Desarrollo. Foto La Hora: captura de pantalla

Estos fueron identificadas en las verapaces, el altiplano, que abarca parte de Quiché y mayor parte del departamento de Huehuetenango, y el corredor seco, que abarca los departamentos de Jalapa, El Progreso, Chiquimula y Zacapa.

MÁS DE 9 MIL KM DE TRAMOS REGISTRADOS SON DE TERRACERÍA

Durante la presentación, el coordinador del proyecto explicó que la red vial total de Guatemala consta de 17 mil 215.57 kilómetros.

Del total, 7 mil 477.51 kilómetros están asfaltados o pavimentados, mientras que los tramos de terracería suman 9 mil 739.36 km, lo que se traduce en más de la mitad de la red vial total del país en mal estado o abandonada.

red vial de guatemala
Red vial total de Guatemala. Foto La Hora: captura de pantalla

Asimismo, Méndez añadió que del total de tramos carreteros todavía de terracería, 5 mil 324.06 km son rutas nacionales o rutas departamentales, lo que las convierte en carreteras importantes para el tránsito entre departamentos.

«Los sitios de pobreza más acentuados están prácticamente en los lugares donde no hay carreteras, y son parte importante para conectar a Guatemala«, declaró Méndez.

Diego Estuardo Guzmán
Periodista y locutor con interés en temas sociales y culturales. Apasionado por el cine y los deportes.
Artículo anteriorMéxico: Presidenta Claudia Sheinbaum niega conocer a abogado de Ismael «El Mayo» Zambada
Artículo siguienteSheinbaum confía en llegar a acuerdos con Trump antes de vencerse el plazo para aplicar aranceles