Las lluvias continuarán debido al ingreso de humedad por el Pacífico. Foto: Conred
Las lluvias continuarán debido al ingreso de humedad por el Pacífico. Foto: Conred

Según el boletín sobre las condiciones atmosféricas de este lunes 17 de junio, emitido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), las lluvias continuarán debido al ingreso de humedad por el Pacífico.

El presidente Bernardo Arévalo aseguró que esta época de lluvia será histórica en el país y este extremo es algo con lo que coincide el ex secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) Alejandro Maldonado Leporowski, que llamó «excepcional» a lo que se espera en los próximos meses.

LO QUE SE PUEDE ESPERAR

«Tengo entendido que las proyecciones del Insivumeh para el resto de la temporada de lluvia en Guatemala indican que probablemente será de normal a superior de lo normal», resaltó Maldonado.

En ese sentido, aseveró que habrá una temporada ciclónica más activa y más intensa del promedio, por lo que habrá más riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra y otros eventos climáticos severos.

IMPACTO «EXCEPCIONAL»

Guatemala en su historia ha sufrido las consecuencias del paso de fenómenos meteorológicos como el Huracán Mitch, Stan, Eta e Iota y la tormenta tropical Agatha, entre otros, pero Maldonado afirmó que la magnitud de la temporada actual podría ser excepcional.

Foto: Conred
Foto: Conred

«La combinación de fuertes lluvias, topografía montañosa y suelo saturado con el mal estado general de nuestra infraestructura y la alta vulnerabilidad del país, han creado condiciones ideales para desastres», explicó.

DEBILIDAD EN RESPUESTA POR POCA EXPERIENCIA

Maldonado señaló que, si bien ha habido avances en la gestión de riesgos y la respuesta a desastres, la capacidad en esta administración continúa siendo limitada, esto por el poco tiempo que las autoridades tienen en sus puestos y la poca experiencia que algunos tienen aún para desempeñarlos.

Según él, esto se traduce en una debilidad institucional preocupante y que junto a la vulnerabilidad de las viviendas, carreteras y puentes, puede exceder la capacidad de las instituciones del sistema Conred para atender las emergencias.

«Otro factor importante es que muchas comunidades, especialmente en áreas rurales, carecen del conocimiento y las herramientas necesarias para prepararse para desastres y reducir su impacto», afirmó el ex secretario de la Conred.

Foto: Conred
Foto: Conred

En ese sentido, considera que se necesita un compromiso más fuerte y sostenido por parte del gobierno, el sector privado y la sociedad civil para fortalecer la capacidad de respuesta del país ante eventos climáticos.

Diego Estuardo Guzman
Soy un periodista y locutor con un gusto por el cine, el ámbito cultural y la escritura.
Artículo anteriorSegún pronósticos del Insivumeh, la lluvia podría disminuir el miércoles
Artículo siguienteCaso Pishing: MP efectúa 10 capturas de acusados de hurto