Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, este martes 9 de julio, se articularon los esfuerzos de la Academia, Estado y Cooperación Internacional para establecer el Comité Nacional de la Academia Copernicus en el país.
En la actividad participaron representantes de la Unión Europea, quienes lideraron dicho esfuerzo, la Red Nacional de Investigación y Educación de Guatemala, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), la Universidad del Valle de Guatemala y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedClara).
En tendencia:
Situación de Consuelo Porras y su salud como Fiscal General: abogados recuerdan el caso de Neftaly Aldana
Juez certifica a MP para que investigue presunta intervención en captura de sindicalista del TSE
VIDEO: "Un monstruo para uso del narcotráfico", Francisco Jiménez por picop incautado en Huehuetenango
Caso Semilla: Sindicada, fiscal y juez se señalan de "mentirosos" en audiencia
Ruta al Atlántico: proyectan para diciembre 2025 la ampliación a 4 carriles de Q1 mil 350 millones
PASO IMPORTANTE
La vicemandataria dijo que este día debe ser especial para el país, sobre todo porque se ha dado un paso importante para formar la Academia Copernicus en Guatemala, con acceso libre a datos científicos.
Explicó que esta información podrá ser utilizada para estudiar el cambio climático y para detectar puntos de calor, por lo que podrá ser empleado por el sector público, académico y privado.

FORMAN CIENTÍFICOS
La Academia Copernicus es un ente que potencia el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento de las áreas temáticas en observación de la Tierra.
También permite la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema digital de Latinoamérica, El Caribe y Europa para desarrollar capacidades e investigación para la formación de científicos, profesionales y emprendedores.