TSE
El Tribunal Supremo Electoral decidió reubicar tres centros de votación en los departamentos de Sololá, Chimaltenango y Zacapa. Foto: Anaité Álvarez / La Hora.

Por considerar que se trata de “casos de fuerza mayor”, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió reubicar tres centros de votación, esto derivado de la conflictividad de cada uno de los lugares.

La decisión del órgano electoral fue publicada este viernes 16 de junio en el Diario Oficial, y se contempla en el decreto 2-2023.

De esa cuenta, se determinó que los centros de votación que cambiarán de ubicación se encuentran en:

Santa Cruz La Laguna, en Sololá.
San Diego, en Zacapa.
San Martín Jilotepeque, en Chimaltenango.

 

Con la medida tomada por el TSE se busca garantizar “la efectividad del sufragio, la transparencia del proceso electoral, la seguridad y la vida de los ciudadanos”, por lo cual se estimó pertinente acceder a los planteamientos que fueron formulados por las respectivas juntas electorales.

 

NUEVOS CENTROS

Los nuevos centros de votación son:

En Santa Cruz La Laguna, en Sololá, pasó de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tzunumá al Salón Municipal Biblioteca Instituto Nacional de Educación Básica (INEB).

En San Diego, en Zacapa, cambió de la Escuela Oficial Rural Mixta San Antonio Las Lomas hacia el Salón Municipal.

En San Martín Jilotepeque, en Chimaltenango, el centro de votación estaba en la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Sacalá, y se reubicó en la Escuela Carlos Castillo.

POR CONFLICTIVIDAD

El magistrado Ranulfo Rojas indicó que realizaron verificaciones por medio de la Dirección Electoral y para prevenir que se dé algún tipo de conflictividad en los lugares antes mencionados, aceptaron realizar los cambios solicitados.

Según explicó Rojas, las modificaciones permitirán garantizar la participación de los ciudadanos que residen en estos lugares y que puedan emitir el derecho al voto.

MAPA DE CONFLICTIVIDAD

La magistrada Blanca Alfaro dio a conocer que dentro del mapa de prevención de conflictividad electoral se registran 62 municipios con mayor riesgo, lo cual representa el 18 por ciento del territorio nacional.

Asimismo, 101 municipios son calificados como de riesgo medio, que representan el 30 por ciento.

Mientras que el 52 por ciento del país, es decir, 177 municipios, figuran como de nivel bajo porque no registran o no refieren incidencias graves que entorpezcan el desarrollo del proceso electoral.

Respecto a los municipios con mayor riesgo, Alfaro aclaró que se registraron no porque exista un tema de conflictividad electoral, sino porque hay situaciones sociales que han sucedido con anterioridad.

Se ha pedido que haya mayor presencia de seguridad para los guatemaltecos. Hemos visto alguna manifestación de inconformidad, no precisamente de tema electoral sino que ya deviene de conflictos sociales sin responder con anterioridad”, explicó.

 

Artículo anteriorAmenazas de venganza de Trump se suman a años de ataques contra las normas democráticas
Artículo siguiente#LH25deJunio: TSE impugna orden de incluir a Poder en papeletas electorales