
Este viernes 22 de noviembre, el Gobierno de Guatemala publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Gubernativo Número 189-2024, que modifica el artículo 390-2002 que fortalece la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas. La reforma afecta los artículos 2 y 3, redefiniendo las funciones y la estructura de la Comisión.
NUEVAS FUNCIONES PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
El objetivo de la reforma es ampliar el alcance de la Comisión y brindar un enfoque más efectivo en la lucha contra la discriminación y el racismo. Entre las nuevas funciones destacan:
- Asesoría a instituciones públicas y privadas para promover acciones contra la discriminación hacia los pueblos indígenas.
- Formulación de políticas públicas para prevenir prácticas discriminatorias y monitorear su cumplimiento.
- Sugerencias a instituciones sobre criterios específicos para evitar la discriminación.
- Registro y reporte de casos de discriminación para que las entidades competentes puedan actuar y corregir la situación.
- Denuncias ante el Ministerio Público y acompañamiento en casos de discriminación y racismo.
- Presentación de informes semestrales al Presidente sobre el respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, así como reportes internacionales.
- Campañas de sensibilización para combatir la discriminación y el racismo en la sociedad.
Además, la Comisión actuará como enlace entre los pueblos mayas, garífuna y xinka, y el Ejecutivo, asegurando una comunicación efectiva en temas de discriminación.

INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN
La reforma establece que la Comisión estará integrada por cinco miembros, hombres o mujeres, designados por el Presidente de la República. Los comisionados tendrán un mandato de cinco años, y la coordinación rotará anualmente comenzando con el miembro de mayor edad.
El Presidente podrá remover a cualquier integrante a petición de las autoridades indígenas si consideran que su desempeño no cumple con el mandato de la Comisión o que no representa adecuadamente a los pueblos indígenas. En caso de renuncia o remoción, se designará a un sustituto para completar el período restante.
El Acuerdo entrará en vigencia a partir del día de su publicación, marcando un nuevo compromiso del Gobierno para garantizar los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas en Guatemala.
En tendencia:
En medio de desalojo al STEG, Joviel asegura que mañana serán “burla”, pero seguirán “luchando”
Joviel Acevedo reaparece durante desalojo del STEG, supuestos maestros lo defienden
"No hay suficientes trabajadores agrícolas en California", dice activista en EE. UU., ante redadas en granjas
En imágenes: Así fue el desalojo del campamento del STEG en los alrededores del Palacio Nacional