Gloria Hernández, autora del libro
Gloria Hernández, autora del libro "Desde el centro de América". Foto: Ángel Elias
Por: Ángel Elías

La escritora guatemalteca y Premio Nacional de Literatura Gloria Hernández recientemente presentó una antología de cuentos llamada: Desde el Centro de América, Miradas alternativas, que incluye el trabajo de escritoras centroamericanas como una forma de hacer visible el trabajo de las literatas de la región.

Gloria es una académica y escritora que, a través de esta colección busca reconocer el trabajo literario de escritoras centroamericanas desde la perspectiva de cada país. La región es un punto importante para las letras hispanas y que gracias a este libro las miradas se alternan hacia las historias de mujeres escritoras.

Las literatas que participan en esta antología son:

Honduras: María Eugenia Ramos / Jessica Isla / Sara Rico-Godoy.
Costa Rica: Karla Sterloff / Catalina Murillo / Laura Flores Valle.
El Salvador: Ligia María Orellana / Michelle Recinos / Patricia Lovos.
Belice: Holly Edgell (cuento bilingüe: inglés/creole-español) /Zoila Ellis.
Nicaragua: Madeline Mendieta / Aura Guerra-Artola / Carmen Ortega.
Panamá: Eyra Harbar / Nicolle Alzamora Candanedo / Ela Urriola.
Guatemala: Nicté García / Marta Sandoval / Ixsu’m Antonieta Gonzáles Choc (cuento bilingüe: español/kaqchikel) /
Antologadora: Gloria Hernández

 

FCE
Portada del título «Desde el centro de América». Imagen: Cortesía Fondo de Cultura Económica.

En esta entrevista, Gloria Hernández comenta sobre algunos detalles particulares de esta publicación.

¿Qué te motivó a compilar esta antología de cuentos de escritoras centroamericanas?

La idea no fue mía. Tuve la honra de ser invitada por Alfaguara para emprender esta hermosa tarea, y la verdad, conforme fui profundizando en ella, más me ilusionó el producto final. Comprendí de inmediato la importancia de que Penguin/Random House, por medio de su sello Alfaguara, pusiera los ojos en Centroamérica y prestara oídos a las voces de sus escritoras: esta es una oportunidad de salir de nuestras fronteras y llegar a otros lectores en regiones como Estados Unidos, España y América del Sur.

La reflexión que subyace en esta integración se consolida en la fortaleza de la unión de nuestras miradas para ocupar un lugar dentro de la literatura latinoamericana. Como menciono en el prólogo y me interesa subrayar, esta colección es representativa de lo que se trabaja en el Istmo y no incluye a todas las escritoras de la región por razones de espacio y presupuesto. Sin embargo, la idea es que esta obra funcione como una invitación para explorar la narrativa centroamericana en donde hay muchas más escritoras de alto nivel por descubrir.

¿Qué criterios se usaron para seleccionar los cuentos que forman parte de la antología?

En primer lugar, tomar en cuenta a países que no se consideran a sí mismos integrados al área como Belice y Panamá, por razones históricas y/o políticas. De esa cuenta, esta antología resulta la primera en incluir una región más extensa. Por otro lado, está la calidad literaria y la extensión de los cuentos. Esta publicación está funcionando como un hermoso muestrario de la gran capacidad narrativa de las cuentistas centroamericanas, más allá de la poesía y el microrrelato. Con inmensa alegría te comparto que, gracias al efecto de la lectura de esta antología, varias autoras han sido contratadas para proponer su trabajo en esta y otras editoriales.

¿Qué temas o preocupaciones comunes encontraste en los cuentos seleccionados?

A todas las cuentistas en esta antología las acerca la conciencia profunda, crítica y sensible sobre sus circunstancias vitales. Concuerdan en la necesidad de poner en evidencia a las sociedades injustas y corruptas en las que viven, para dejar testimonio de su malestar ante el mundo. En general, se centran en lacras generalizadas y derivadas de un sistema anacrónico y, sin embargo, muy vivo en todos los países centroamericanos, como el abuso, la desigualdad, la violencia, el machismo, la migración, la posguerra, la injusticia social, la falta de incentivos y oportunidades. A pesar del desencanto, la insatisfacción y el desamparo, un rasgo frecuente en varios de los cuentos antologados es la combinación de la determinación y el afán de los personajes femeninos por no darse por vencidos a pesar de las circunstancias.

¿Qué esperas que los lectores se lleven de esta antología?

Me interesa que la lectura de esta antología se enfoque en la apertura a una reconfiguración de un modelo limitado de la mujer en la historia centroamericana, así como en nuestro imaginario colectivo. Además, que se ponga en evidencia el desarrollo estético de la narrativa de las escritoras de la región, su desenfado en el uso del lenguaje y la libertad y la capacidad de reproducir hablas propias de sus países con un afán literario.
¿Qué opinas sobre el estado actual de la literatura centroamericana escrita por mujeres?
Me parece que goza de muy buena salud. Hay muchas escritoras en los diversos niveles de progreso en sus búsquedas individuales en el lenguaje. Me entusiasma esta circunstancia sobremanera, aunque a veces, veo que la prisa por publicar echa a perder ideas que tenían bastantes posibilidades de desarrollo estético.

¿Cómo se refleja la diversidad cultural de Centroamérica en los cuentos?

De manera puntual, en dos aspectos. El más evidente es el lenguaje, la manera de decir, de construir el mismo y hermoso idioma español que nos une, con excepción de Belice, de maneras inusitadas, más el uso de regionalismos que les provee gran riqueza a los relatos.
De condición más profunda, la idiosincrasia es un elemento diferenciador en la manifestación velada o abierta de la fortaleza y resistencia de los personajes femeninos en estos relatos, de acuerdo con el país de donde provienen.

¿Por qué te interesa tanto el género del cuento?

Pues, a pesar de que me apasionan todas las formas de escribir, el cuento es uno de los géneros narrativos con el que más me identifico por su capacidad de generar diversas emociones en el lector en poco tiempo. Su argumento sencillo en apariencia es capaz de presentar varias realidades, varias historias, en capas superpuestas, que le confieren una riqueza sorprendente. En Centroamérica, hay una tradición de poesía y cuento dentro de las escritoras, quizá por la falta de tiempo para dedicarse a relatos más extensos. Muchas narradoras son verdaderas artistas en producir relatos de gran calidad con las cualidades anteriores y el reto consistió en reunir a algunas de ellas, en su mayoría emergentes, y compartir sus voces.

¿Qué proyectos literarios tienes en el futuro?

Pues quizá otra antología de mujeres con alguna temática específica. En lo individual, reviso una novela para jóvenes, escribo una novela sobre la jornada épica de la abuela chiapaneca que me heredó el gusto por las historias y escribo para niños Las leyendas del Sol, un complemento de mi libro Las leyendas de la Luna.

¿En qué se parece el fútbol a Dios? La respuesta de Galeano en La Cancha

LAS RESEÑAS
América Latina y la Primera Guerra Mundial, de Stefan Rinke

La obra estudia las relaciones, las políticas y las discusiones que la primera Guerra Mundial suscitó en América Latina, desde el estallido de la conflagración hasta las consecuencias del armisticio. La obra consta de siete capítulos: I. Latinoamérica en el contexto global previo a 1914; II. Neutralidad bajo presión, 1914-1917; III. El divorcio de 1917; IV. Vías inciertas hacia una “nueva era”, 1918-1919; V. El fin de un mundo; VI. Nación y transnación; y VII. El legado global de la Guerra Mundial.

Portada del libro: "América Latina y la primera Guerra Mundial". Imagen: Cortesía de Fondo de Cultura Económica.
Portada del libro: «América Latina y la primera Guerra Mundial». Imagen: Cortesía de Fondo de Cultura Económica.
Ararat, de Frank Westerman

Frank Westerman desentraña los secretos del mítico Ararat, el monte donde, según la Biblia, encalló el arca de Noé, partiendo de diversas referencias: la Biblia como fuente primaria, obras y novelas sobre el mito diluviano, relatos de viaje de los siglos XIX y XX, el ideario del astronauta y buscador del arca perdida Jim Irwin, textos históricos sobre Armenia y Turquía, disputas científicas y guías para montañistas y escaladores, entre otros documentos.

Portada del libro: "Araratl". Imagen: Cortesía de Fondo de Cultura Económica.
Portada del libro: «Araratl». Imagen: Cortesía de Fondo de Cultura Económica.

 

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en:

Fondo de Cultura Económica

O a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala, y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Artículo anteriorPese a haber repudiado a Trump, senador McConnell respalda su candidatura
Artículo siguienteSamuel Pérez denuncia búnker de Allan Rodríguez y pide investigación