Julio Alfredo Déleon Meléndez
Escuela de Historia
En este tiempo y a esta altura no podemos dejar en duda que la pandemia del COVID-19 (u otra enfermedad) dejó huella en cada familia guatemalteca, ya que hubo cambios sustanciales y transformaciones profundas y a su vez economicas. En este sentido se habla principalmente de la ausencia de seres queridos, cercanos en nuestra mesa el 24 de dicembre a media noche, de lo cual une o unía a la familia, de lo cual la mesa no será la misma.
A propósito de las ausencias, abordaremos el tema de la tanatología para ir comprendiendo este conocimiento cientifico de la muerte, ver y analizar que la persona es 1, un ser biologíco, 2 un ser social y 3 espiritual para vivir en plenitud, eso define la tanatología. ¿Dónde surge la palabra tanatología?
Surge del origen griego Thanatos, es decir muerte y Logos es decir estudio o tratado.
Los factores que implican una muerte digna son subjetivos y variables dependiendo la concepción del tema de la muerte, religión, ritos, creencias, etc. Sin embargo considero algunos factores para tener en cuenta y son:
Respetar y darle gusto a nuestro ser querido.
Calidad de vida durante esta etapa final.
atención adecuada.
presentar ociones reales para su situacion actual.
¿Qué es el duelo? Una perspectiva antropológica y psicológica.
A causa de la muerte, el duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos o nos enfrentaremos tras la pérdida de nuestro ser amado. Con esto deseo mencionar que el ser humano consiste en esta adaptación emocional y social, así mismo esta experiencia engloba factores como fisiológicos y cognitivos.
Cuando el apego es en gran medida en función a la intensidad, definitivamente provoca ese duelo con esa vinculación emocional de la propia naturaleza social del ser humano, teniendo en cuenta también que los apegos no solo son físicos sino tambien de un caracter abstracto.
Tomando en cuenta ya lo mencionado todos hemos pasado por duelos, probablemente algunos con más intensidad que otros, sin embargo pongamos el caso de otros duelos no físicos, como la ruptura que sufrimos de pareja, cuando abandomos la casa en donde hemos vivido por un buen tiempo, cuando nos despiden de nuestro trabajo: no obstante, el duelo por muerte es el tipo más relevante por el impacto emocional que afecta a la mayor parte de personas y como bien mencionabámos, el caso de las sillas vacías en esta noche buena y navidad.
Según K. Ross (2007) Existen 5 fases importantes del duelo que son:
1. Negación.
Es una reacción que se produce de forma muy habitual e inmediatamente despúes de ésta, con frecuencia aparejada a un estado de shock.
2. Ira
El fin de la negación. va asociada a sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha frustracipon conlleva a su vez a la aparición de enfado y de ira, como sucede en general y no sólo durante el duelo.
3. Negociación
En la fase de negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de algún modo en la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a quienes se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan explorar opciones de tratamiento a pesar de saber que no existe cura posible, o quienes creen que podran volver con su pareja si empiezan a comportarse de otra manera.
4. Depresión.
En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros sintomas típcios de los estados depresivos, así como aislamiento social o falta de motivación para realizar una tarea o actividad.
5. Aceptación
Despúes de las fases de negación, ira y depresión llega la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la compreisón de que la muerte y otras pérdidas son fenomenos naturales en la vida humana.
In memoriam de todos los difuntos por la pandemia y otras causas.
- Sergio Manfredo Beltetón Déleon
- Julio Alberto Déleon Castellanos
- Cindy Edith Rivera Lemus
- Erwin Rodolfo Furlán Déleon
Bibliografía
Kübler, R. (2007) On Deth and Dying. Grijalbo Mondadori, 2001