Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Por: Ángel Elías

 

De la serie Vientos del Pueblo, del Fondo de Cultura Económica se desprende este relato: La llamada de Cthulhu, de H.P. Lovecraft que un guiño a la literatura de este insigne escritor de la Literatura Fantástica y la Ciencia Ficción. 

Entrar a ese universo de las posibilidades no es cualquier cosa, es encontrarse con lo imposible, lo terrorífico y la incertidumbre del qué sucederá. Lovecraft lo logra fácilmente con una narración muy detallada para lograr que el lector tenga esa experiencia inmersiva. 

Lovecraft es ese maestro que puede ser una excelente entrada a otras lecturas más duras, más profundas, más cósmicas. Porque este autor, como todos los maestros enseña en su escritura, no tiene reservas ni se contiene. Regala todo el misterio desde sus comienzos. 

Porque el relato en sí, teletransporta. Comienza en un mundo que puede ser en nuestro, cualquiera donde transcurre con normalidad, pero todo cambia de un momento a otro. Entonces se tiene la sensación de que nos transportamos a una dimensión fantástica e inexplicable. 

Así son los relatos de Lovecraft. 

El «El llamado de Cthulhu» es uno de los relatos más famosos del escritor de terror H.P. Lovecraft. En esta historia, se narra el despertar de una antigua deidad cósmica llamada Cthulhu, que yace en un sueño profundo en las profundidades del océano.

En una reflexión que nos hace pensar que los monstruos viven dentro de nosotros y salen en diferentes momentos de nuestra existencia. Los ocultamos, les tememos, emergen de las entrañas del mar y destruyen todo lo que conocemos. Lovecraft entonces logra su cometido, temer de nuestros más profundos miedos. 

Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
RESEÑAS

Una canción para un nuevo día, de Sarah Pinsker

En un futuro distópico los grandes eventos han sido completamente cancelados, gracias a numerosos ataques terroristas y un extraño virus mortal. Ante este escenario Luce, una modestamente exitosa cantautora, pierde aquello que le daba sentido a su vida: las presentaciones en vivo; por ello decide organizar tocadas ilegales, abrir un espacio para las bandas y su música. Esta escena musical es destruida con la aparición de Rosemary, una chica de campo con ansias de conocer el mundo, ampliar sus horizontes y encontrar su camino.

Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica

Predag, de Daniel Salinas Basave

En el otoño de 1988, en las vísperas de lo que sería la Guerra de los Balcanes de finales del siglo XX, Predrag Jerkovic es un joven serbio cuyo mundo gira en torno al equipo de futbol Estrella Roja. Los días pasan para el sin distinción o emoción alguna, pues fuera de las riñas callejeras después de cada juego, el futuro no parece nada prometedor. No es hasta que en uno de los partidos conoce a un grupo de hombres con apariencia militar que su vida toma un rumbo diferente. Poco a poco Predrag comienza a involucrarse en los asuntos nacionalistas y paramilitares que eventualmente lo llevaran a sumarse a la Guardia Voluntaria de Serbia, comandada por su líder carismático Arkan.

Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en:

Fondo de Cultura Económica

O a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala, y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Artículo anteriorCC por reserva de información: órganos nacionales e internacionales piden proteger a magistrados
Artículo siguienteCon discrepancias entre MP, PGN y SAT, Sala confirma extinción de bienes a Abadío