Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Por: Ángel Elías

 

Si de misterios se trata, Edgar Allan Poe es el maestro. La colección Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica deja este libro: Los crímenes de la Calle Morgue, del genio del terror, el misterio y las tramas detectivescas: Edgar Allan Poe. 

Este relato involucra todo lo que conocemos de tramas de misterio y no era para menos, ya que Poe abrió la brecha para este tipo de relatos y su audaz forma de proponer los casos lo hace un referente ineludible. La historia gira alrededor de dos asesinatos en París a los que le sigue la huella un detective. 

La trama entonces comienza a soltar pistas de los posibles asesinos, mientras un narrador aporta huellas, deducciones y caminos posibles que los lleven a la verdad. Pero no es un caso sencillo de resolver, porque el asesino pareciera que se encargó de no dejar muchos indicios y así deja a las autoridades frente a un caso muy difícil de descifrar. 

Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica

Pero esto supone un reto para el investigador C. Auguste Dupin que se encarga de desmenuzar tan horrendo crimen. Para Poe C. Auguste Dupin es su personaje que resuelve. Es un detective aficionado a la ciencia y con una gran capacidad de análisis. 

Entre las particularidades de este relato destaca su exploración en temas de violencia, locura y la naturaleza del mal. Su trama sombría, así como las ilustraciones dan un ambiente de tensión y misterio, propias de la literatura de Poe. Eso contribuye a que la historia pareciera un caso imposible de resolver sin embargo, Dupin logra desenredar el nudo de la incógnita, lo que nos lleva a reflexionar sobre la capacidad del ser humano por resolver misterios complejos. 

Entre los aportes de Edgar Allan Poe están esos primeros y sólidos pasos para lo que luego se consideraría la novela policiaca. El personaje de C. Auguste Dupin inspiró a figuras como Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle. Si les apasionan los relatos de misterio, esta es una lectura que no puede faltar. 

RESEÑAS
El hombre de Pskov, de Guido Crepax

Durante los años de la Revolucion rusa, dos bandos contrarios se formaron en pos de la defensa de sus propias ideas y con el propósito de aniquilarse entre sí: el Ejército Rojo y el Ejército Blanco. Esto desató una época de terror que dejo miles de muertos. En esta novela gráfica, el escritor y dibujante Guido Crepax ilustra un posible escenario del conflicto, que se resuelve con un acto heroico nacido de la imparcialidad del corazón.

El hombre de Pskov, de Guido Crepax
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
La cascarita, de Junil Uc Tun 

La cascarita de Janil Uc Tun es la obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Se trata de una pieza dramatica divida en 26 escenas. La obra esta ambientada en Santiago Mataindios, un pueblo ficticio en el que un grupo de amigos juegan futbol constantemente. La tranquilidad de sus adolescencias se ve trastocada por la llegada del crimen organizado. La obra es contada a dos tiempos: desde que ocurren los hechos y en entrevistas posteriores, cuando ya son adultos y no viven en Santiago Mataindios.

La cascarita, de Junil Uc Tun 
Foto: Cortesía – Fondo de Cultura Económica
Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en:

Fondo de Cultura Económica

O a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala, y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Artículo anteriorCiclón tropical «Alberto» causa primeros daños en el sureste de México
Artículo siguienteEurocopa 2024: se complica la supervivencia de Croacia con el empate ante Albania