Pablo Daniel Marroquín Roldán
Profesor en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Historia USAC.
La religiosidad popular de la Semana Santa es muy diversa y rica en los pueblos de América Latina y Guatemala no es la excepción. Los españoles trajeron consigo las escenificaciones de los grandes misterios de nuestra fe que servían de material didáctico en tiempos en que el pueblo cristiano apenas conocía la Biblia ni entendía la liturgia oficial.
El pueblo de Palín está dividido políticamente y administrativamente en cuatro barrios, desde 1986 por zonas, cada uno de estos barrios tienen a su Santo Patrono en el caso de la Zona 1 tiene a San Pedro; zona 2 a San Lucas; zona 3 a San Antonio de Padua y zona 4 San José; además desde hace muchos siglos se constituyeron diferentes cofradías tales como la de Corpus Christy, Santiago Apóstol, Santa Teresa, Candelaria, Santo Domingo, Las Animas, entre otras. En Palín, Escuintla hay ritos, costumbres y tradiciones que se empiezan a configurar desde el Jueves Santo por la tarde con el lavatorio de los pies iniciando de esta manera El Triduo Pascual, pasando con los ritos del Viernes Santo, llegando a Sábado Santo con el inicio de la Vigilia Pascual.
En la lógica de la multiculturalidad y religión, se resalta que a inicios de la década de los 80s, se generó un movimiento de jóvenes indígenas que se organizaron para la elaboración de Arcos en la época de la Semana Santa, y que no son otra cosa que construcciones artísticas de madera y cartón en forma curvada y poligonal, que salvan el espacio abierto entre dos columnas que son el apoyo y el soporte de la obra; lo cual forma parte del Sincretismo Religioso porque el objetivo central de esta práctica es expresar pensamientos y sentimientos de los jóvenes, (que en la actualidad incluye también a los no indígenas) los cuales no solo se entrelazan con la espiritualidad católica sino con la Espiritualidad Maya Poqomam y permiten, además la consolidación y el fomento de lazos de amistad desde la interculturalidad.
El Jueves Santo por la mañana sale del Templo Parroquial La Procesión de La Santa Cruz, que recorre los cuatro barrios principales de nuestro pueblo (Barrio San Pedro, San Lucas, San Antonio y San José). Se llama así la Procesión porque la encabeza una cruz de madera que se utiliza en los actos de crucifixión el Viernes Santo la cual es cargada por cargadores vestidos de cucuruchos seleccionados y escoltada por Los Cofrades Indígenas de nuestro pueblo, quienes también llevan los símbolos utilizados en la Crucifixión, como los clavos, el martillo y el Gallo símbolo de la negación de San Pedro. Aquí también se mezclan los sentimientos de fe y devoción en nuestro pueblo palineco, los cuales se expresan no solo en las alfombras realizadas por familias y grupos de jóvenes, sino en la participación activa e intercultural de los cargadores de La Santa Cruz y Andas Procesionales.
El Viernes Santo a las cinco de la tarde, inicia su recorrido la Procesión de Santo Entierro, es una Procesión de mucho respeto y misticismo, donde la población participa con mucha fe y devoción realizando también alfombras por grupos de jóvenes y familias enteras. No obstante, previo a esta procesión, se realizan El Acto de Crucifixión en el interior del templo, a las dos de la tarde, el cual se realiza con mucho respeto y solemnidad, ya que permite la reflexión de las siete palabras, y posteriormente El Descendimiento, donde queda expuesta la imagen del Señor Sepultado para la veneración de la población. Y es así, a las cuatro y treinta es traslada la imagen a las andas procesionales donde iniciara su recorrido por las calles de nuestro pueblo.
Desde el Sábado Santo los patronos de los barrios y de las cofradías se reúnen en el templo parroquial para poder participar junto con todos los feligreses la celebración del domingo de resurrección; la gente participa desde el Sábado Santo por la tarde en distintas celebraciones desde la Vigilia Pascual hasta las actividades del domingo de resurrección.
En la madrugada del Domingo de Resurrección, se realizan “Las Cortesías”, que es la manera de celebrar la resurrección de Jesucristo, mediante la participación y procesión de distintas imágenes veneradas en el municipio. Para el efecto un día antes salen de sus Oratorios y Cofradías las imágenes de Los Santos (San Pedro, San Lucas, San Antonio, San José) y de Las Cofradías (Corpus Christi, Virgen de Candelaria, Santiago Apóstol) y por aparte San Miguel Arcángel que es el Ángel chismoso que lleva la buena noticia de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Estas procesiones se dividen en dos grupos: Un grupo liderado por la Virgen de Candelaria en representación de la Virgen María (Madre) y el otro grupo, por Corpus Christi en representación de Jesús Resucitado quienes se encuentran estratégicamente en determinadas calles de nuestro pueblo (las cuales son coordinados anteriormente por el Comité Religioso Indígena) donde se realizan los Tradicionales Encuentros de alegría y satisfacción” al compás de la música de Banda que las acompañan.
En esta misma actividad salen las cortesías, se empieza a hacer sonar el cuerno por parte de los jóvenes de los barrios, para hacer ver que este año se va a llevar a cabo el Baile de Los Fieros, baile tradicional que se da de forma única y original en nuestra población el día jueves de Corpus Christy y que extiende hasta el domingo. Miramos que todas las actividades religiosas están relacionadas en forma cíclica como los tiempos de nuestra Iglesia Católica.
Baile de los Fieros año 2016, Colección Privada Pablo Marroquín
Las Cortesías Domingo de Resurrección por la madrugada año 2016 Colección Privada Pablo Marroquín