El Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (CLACE) celebró su 40 edición, el pasado 10 y 11 de junio en la ciudad de Antigua Guatemala.

Se trata del evento de comercio internacional y banca corresponsal más importante. Dicha actividad estuvo organizada por la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), la Escuela Bancaria Centroamericana (EBC) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
Los diferentes sectores dedicados a la importación y exportación se dieron cita para conocer las nuevas herramientas con las que cuentan para financiar todas sus transacciones económicas de comercio internacional y las opciones de líneas de crédito.
En tendencia:
MP adquiere software que permite acceso a teléfonos celulares sin clave y recuperar datos eliminados
Pequeño Contribuyente: Esto se sabe de la nueva normativa que entra en vigor el 9 de abril
Insivumeh alerta entrada de frente frío para este lunes al territorio nacional con alta probabilidad de lluvia
Las disputas en partidos políticos amenazan con paralizar trabajo en el Congreso de la República
Contratista de los Q147 millones de la era Giammattei intentó ofertar para la construcción de centros de salud
DESTACAN DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS
La ABG destaca que favorecer el comercio internacional es una herramienta para el crecimiento económico y a la vez permite promover el desarrollo de las economías, teniendo como objetivo fortalecer la integración económica de Latinoamérica.
Esto, a su vez, mejora la competitividad e incrementa los niveles de inversión que posibiliten los intercambios comerciales a nivel global.
En una mayor interacción entre importadores y exportadores, la banca juega un papel muy importante al ser financiador y facilitador del comercio exterior.
En ese sentido, durante el CLACE 2024 se abordaron temas como:
- El efecto que otorga la banca a través de diferentes líneas de crédito.
- Repercusión que tienen sobre sobre el comercio exterior las nuevas tecnologías.
- Expectativas de nuevas normativas en términos regulatorios.
- Mejores prácticas corporativas que posibilitan dinamizar y promover el financiamiento del comercio exterior en América Latina y en el mundo.

Además, se contó con un programa académico con expertos en el tema que brindaron conferencias para compartir sus conocimientos, experiencias y mejores prácticas relacionadas con el comercio exterior.
Entre los temas abordados por los expositores están:
- El comercio exterior como motor del desarrollo.
- Megatendencias de la banca global y su transformación en los modelos de negocios.
- Tecnologías para un nuevo contexto de comercio exterior.
- Digitalización y automatización en procesos de comercio exterior.
- El nearshoring: qué puede implicar para las empresas y los bancos de la región.
