VIDEO: Continúan retrasos en Portuaria; EPQ tiene plan de trabajo, pero no es inmediato

Joel Maldonado

En un video que compartió un lector de La Hora, se observó como varios barcos esperan su turno en el océano Pacífico para ingresar a la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) para descargar o embarcar mercadería. En contraste, el presidente de EPQ José Antonio Lemus, explicó que la problemática inicial de los buques de fondeo es la falta de atracaderos y a la vez hizo un despliegue de un plan de trabajo, no obstante, reconoció que no es de ejecución inmediata

Los atrasos para atender el transporte marítimo han hecho que la fila de barcos deba esperar hasta 30 días en el océano Pacífico, lo cual representa gastos, pues según han explicado fuentes a La Hora, que la tarifa por demora sería de entre US$15 mil a US$20 mil por día.

#LHEntrevista: Adriel McConnell de EE.UU.: habrá 4 nuevos muelles en Puerto Quetzal y mayor profundidad para barcos

De acuerdo con una página que monitorea el tráfico marítimo, se puede contabilizar más de 20 barcos que esperan atracar en la terminal marítima del Pacífico.

En contraste, recientemente, Guatemala y Estados Unidos firmaron una carta de aceptación para la modernización de Puerto Quetzal, como parte de una alianza estratégica para fortalecer el sistema portuario del país.

Según se informó la firma da paso al inicio de los trabajos de ampliación y renovación en la estación portuaria, en coordinación con el Comando Sur de Estados Unidos, con el objetivo de impulsar el desarrollo logístico y comercial, mejorar la infraestructura portuaria y facilitar el comercio internacional mediante procesos más eficientes y seguros.

Mejora situación de grúas en EPQ, pero se deben atender otros retos, asegura Viceministro de Transporte

PRESIDENTE DE EPQ: CANTIDAD DE CARGA CORRESPONDE A VOLÚMENES PARA 2045

Los atrasos en EPQ han sido cuestionados en repetidas ocasiones.

El presidente de EPQ, José Antonio Lemus, respondió que la problemática inicial de los buques de fondeo es la falta de atracaderos, pues actualmente solo se tienen 800 metros de muelle para la atención de cuatro buques de 180 metros con 20 de espacio de seguridad, entre cada buque, y existen ocasiones en las que arriban de más de 200 metros de eslora, lo cual limita el número total de embarcaciones que pueden ser atendidas simultáneamente.

«Otro factor relevante es el incremento en el manejo de la carga. La cantidad de carga manipulada en 2024 corresponde ya a los volúmenes inicialmente proyectados para 2045, lo que ha representado un reto para la infraestructura existente, que no fue ampliada de forma proporcional a este incremento», agregó Lemus.

También el encargado de la portuaria indicó que se atienden buques portacontenedores y buques de graneles y carga general, pues los primeros no tienen tropiezo en su atención, y los buques que se están en fondeo en su mayoría son graneleros, lo cual requieren de operación de carga y descarga de más tiempo por lo que ocupan el espacio por más horas, las condiciones climáticas les afectan, cuando hay lluvia o el cielo está gris, pues los capitanes cierran las bodegas, pausando las operaciones para salvaguardar la carga.

Puerto Quetzal en el puesto 247 de 405, mientras Perú avanza en la región

Lemus destacó el plan de trabajo aprobado para mejorar la atención en la terminal, pero reconoció que no son de ejecución inmediata.

Entre esas acciones se gestiona el dragado al calado de diseño original, para facilitar el ingreso y maniobra de embarcaciones sin tener que esperar el cambio de mareas para el atraque, acción que se espera realizarla en septiembre. Se autorizó la incorporación de grúas especializadas en movimiento de granos, para mejorar la eficiencia de carga y descarga, aunque su construcción llevaría ocho meses.

Asimismo, se autorizó la prestación de servicios con barcazas, lo cual puede demorar cuatro meses para el inicio de operaciones, aunado a esto se aprobó el uso de terminales especializadas en monoproductos para diversificar y agilizar la atención de distintas cargas.

Ante esos atrasos, el gobierno de Guatemala firmó con Estados Unidos un acuerdo para modernizar el Puerto Quetzal, con el cual se busca mejorar la infraestructura portuaria que facilite el comercio.

Puerto Quetzal: Acuerdo entre Guatemala y EE. UU. provocará histórica transformación

ENTREGARON ANTICIPO 

Para ello, tanto el Ministerio de la Defensa informó que en julio se entregó un anticipo de aproximadamente US$63 millones al Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense para que realice los estudios técnicos.

La decisión de las autoridades fue bien recibida por sectores económicos, con lo que esperan que agilizar la atención del comercio en esa ruta.

«La solución de fondo es contar con mayor puestos de atraque por lo que se realizaron las negociaciones, a través del Ministerio de la Defensa, con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para la construcción de 800 metros de muelle, lo que permitirá ampliar la capacidad operativa y reducirá el número de buques en espera, esta solución llevará años», puntualizó Lemus.

SE BUSCA AÑADIR MUELLES

Asimismo, tras la firma del acuerdo con Estados Unidos, La Hora sostuvo una entrevista con Adriel McConnell, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., quien explicó a este medio los aspectos técnicos del acuerdo, además hizo ver que con ello se marca el inicio de la colaboración a futuro con el objetivo de ampliar el puerto.

«Actualmente, tienen alrededor de cuatro a cinco muelles que pueden manejar gran parte de los contenedores, granos y caña de azúcar, y estamos tratando de aumentar eso a cuatro muelles adicionales. No solo queremos añadir muelles, sino que también aumentar la profundidad de los tipos de embarcaciones que pueden atracar», añadió.