
Ante el argumento del jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, de que existió una supuesta ilegalidad en la firma del convenio con UNOPS, el cual debía ser avalado por el Congreso, el Ministerio de Finanzas ofrece una explicación.
Luego de la exposición del fiscal Curruchiche, quien sostiene que el Congreso de la República debía aprobar el convenio entre Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y no por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), La Hora solicitó una opinión a la cartera del Tesoro.
Dejando bastantes dudas, el MP presenta caso de supuesta corrupción por convenio de UNOPS
El Ministerio de Finanzas recordó que «existe un marco legal entre UNOPS y el Estado de Guatemala vigente desde hace varios años que permite que esta organización internacional preste sus servicios».
Asimismo, citó la Ley General de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado vigente para 2024, en su artículo 24 establece una facultad al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de poder acudir a organismos internacionales y regionales, entre ellos la OMS, UNFPA, COMISCA y el mismo UNOPS.
«La Ley General de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado vigente para 2024, Decreto 54-2022 en su artículo 24 establece una facultad al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de poder acudir a organismos internacionales y regionales, entre ellos la OMS, UNFPA, COMISCA y el mismo UNOPS», puntualizó el Ministerio de Finanzas.
Los decretos de presupuesto, 54-2022 y 18-2023 contienen el artículo 24, los cuales poseen el mismo contenido relacionado sobre: «Acceso a medicamentos, productos farmacéuticos, equipo médico e insumos para atención en salud».

ALTERNATIVAS PARA ADQUIRIR MEDICAMENTOS
Finanzas continúa detallando que «esta es una facultad que se otorga generalmente año con año en el presupuesto, para que El Ministerio de Salud pueda contar con varias alternativas en las adquisiciones de medicamentos».
«Tomando en cuenta el marco legal indicado, el MSPAS determinó por medio de su autoridad la necesidad y conveniencia de acudir a esta figura», aclaró Finanzas.
Además, la cartera del Tesoro indicó que «en cuanto a la cobertura del presupuesto asignado, durante cada ejercicio fiscal únicamente se puede ejecutar hasta el monto máximo que se tenga autorizado, lo cual no supone una restricción para la firma de convenios que estén sujetos a plazos más allá de un ejercicio presupuestario anual, siempre y cuando se respeten los límites presupuestarios para cada año».
Asimismo, Finanzas remarcó que «es importante indicar que las asignaciones presupuestarias (salvo las restricciones contempladas en ley) responden a la atención de las necesidades de cada administración y pueden ser objeto de modificaciones (permitidas en la ley)».
PRESUPUESTO APROBADO POR IX LEGISLATURA
En ese sentido, también recordó que «el presupuesto vigente para el año 2024 fue el autorizado para 2023 por otra administración con otras prioridades y líneas de trabajo».
El presupuesto para el 2024 fue aprobado por el Congreso de la República con una mayoría de diputados de la bancada Vamos Por una Guatemala Diferente (VAMOS), partido que llevó al poder a Alejandro Giammattei.
El monto autorizado para el gobierno entrante, de Bernardo Arévalo, fue de Q124. mil 872 millones 279 mil.
El artículo 24 de dicho presupuesto indica que:
«El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe priorizar la compra o adquisición de medicamentos, productos farmacéuticos, equipo médico e insumos, a
a través de convenios con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), agencias del Sistema de Naciones Unidas, el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA)».
«La adquisición de productos medicinales y farmacéuticos, útiles menores, suministros e instrumental médico-quirúrgicos de laboratorio, mobiliario y equipo: médico-sanitaria y de laboratorio, incluye la adquisición de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), para la prevención del cáncer cérvico-uterino, debe realizarse a costos accesibles, de buena calidad y con plazos no menores de dieciocho (18) meses antes de su vencimiento, contados a partir de la recepción del producto, debido al tiempo del transporte para llegar a Guatemala«.
«En el primer cuatrimestre del ejercicio fiscal vigente, deberán suscribirse los convenios que se regirán por las normas de tales entidades. Están exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado, las importaciones de los insumos de salud indicados anteriormente y que se realicen al amparo de dichos convenios».
«La modalidad de pago podrá realizarse en forma de anticipos y de convenir a los intereses del país, podría anticiparse hasta para el total del convenio firmado para al ejercicio fiscal vigente«.
«Las adquisiciones a nivel nacional podrán realizarse exclusivamente, cuando se garantice menor costo, de igual calidad y plazos de por lo menos dieciocho (18) meses de fecha de vencimiento, contados a partir de la recepción del producto, que los medicamentos que se adquieren a través de organismos internacionales o regionales«.
El 30 de abril de 2024, El Gobierno de Guatemala, a través del MSPAS, suscribió un convenio con UNOPS, que está compuesto por dos elementos:
- Adquisición de medicamentos, insumos médicos y equipamiento médico
- Fortalecimiento institucional
Se detalló que el proyecto tiene un presupuesto de hasta, US$900 millones y un plazo de ejecución de 47 meses.
Convenio con UNOPS será de 47 meses y se destinarán hasta US$900 millones