La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) impulsa lo que denomina Factura Electrónica en Línea (FEL) 3.0. ¿De qué se trata y qué beneficios traerá?
El Intendente de Recaudación, Erick Echeverría, explica que el proyecto de «la FEL 3.0 toma como punto de partida el plan de trabajo del señor Superintendente Werner Ovalle, que se está materializando en un plan estratégico».
Indicó que el proyecto está por aprobarse y básicamente va encaminado hacia herramienta de factura electrónica, ya en elementos de facilitación propiamente para el contribuyente.
Echeverría recordó de las innovaciones que se han dado a la FEL. «En los últimos años, se había trabajado facturación por voz, empezamos a trabajar algunos regímenes como el pequeño contribuyente a nivel de declaraciones prellenadas».
En ese sentido, el Intendente Echeverría explica que con la FEL 3.0 se va a profundizar el tema de declaraciones prellenadas.
Asimismo, el poder poner al servicio de los contribuyentes la información desde el punto de vista ya de una contabilidad electrónica.
«Recientemente, también hemos puesto en ese marco a disposición de todos los usuarios de información en nuestro portal estadístico, SAT Data Plus», indicó el funcionario.
A su juicio, esta información también se puede poner a disposición a nivel Estado para la generación de políticas públicas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El titular de la SAT, Werner Ovalle, refirió que en el año 2008 se inició con una primera fase de la factura electrónica que permitió iniciar con esta estrategia.
En el 2018 también inició la FEL 2.0, y permitió a la SAT tener un margen más amplio de la cantidad de guatemaltecos que la utilizan.
Además, ha permitido «incrementar la recaudación y fortalecer los controles», explicó Ovalle. No obstante, hay más innovaciones para la FEL.
«Estamos trabajando ya en la FEL 3.0 que nos va a permitir utilizar temas de inteligencia artificial y machine learning. Esto con el objetivo no solo de utilizar la información de factura electrónica para el control, que es fundamental, sino que también queremos utilizar toda esa información para estrategias de facilitación al contribuyente», adelantó.
Ovalle explicó que toda la data que se genera a través de la FEL se utilizará para los prellenados de las declaraciones que se deben de entregar, tanto a nivel de Impuestos al Valor Agregado como Impuestos Sobre la Renta.
Esto, a su juicio, es «seguir generando estrategias para facilitar al contribuyente, pero segundo, que es lo más importante, el tema de cumplimiento voluntario y esto es parte de la filosofía de trabajo que estamos rompiendo paradigma y no ver a la Administración Tributaria únicamente como un ente recaudador, sino que una institución que facilita el cumplimiento voluntario», externó.
«Así que, proyectamos que con esta innovación y esta factura 3.0 pues vamos a poder lograr estos aspectos», agregó.
En cuanto al momento en que se podrá lanzar la FEL 3.0, el Superintendente Ovalle, dijo que se está trabajando en esto.
«Vamos a generar todas las acciones, todas las actividades que debemos de generar, vamos a hacer un lanzamiento de nuestro plan estratégico institucional a finales de octubre y ahí ustedes van a tener más información para que vean que es algo integral, un tema que estamos proyectando que del 2025 al 2030 podamos hacer todas esas mejoras en cuanto a tecnología», declaró.
En tendencia:
Con 600 inversionistas, así es Xochi, la carretera privada que se inaugurará en 2026
Sandra Torres continúa su intento para desligarse ella y a la UNE del Barrio 18
Traslado de El Lobo: excandidato de la UNE firmó informe de Oficina contra la Tortura
«Sin previa citación formal y con actitudes inapropiadas» dice CIV sobre visita del diputado Chic en instalaciones
En vivo: PNC realiza operativo en El Gallito tras enfrentamiento en Avenida Elena