
Junta Monetaria anuncia la reducción de 25 puntos básicos la Tasa de Interés Líder y el nivel pasa de 4.25% a 4%. Esta es la razón.
Las autoridades monetarias detallaron que la medida fue por unanimidad. En conferencia de prensa, explicaron los elementos externos e internos que llevaron a tomar esta decisión.
De acuerdo con lo expuesto, se observa una actividad económica mundial que continúa positiva, tanto para 2025 como para 2026.
Esto debido al dinamismo del comercio mundial, la resiliencia del consumo privado y mejores condiciones financieras, pese a algunos riesgos a la baja.
La inflación a nivel mundial, está moderándose, aunque La Junta Monetaria refiere que en la mayoría de economías avanzadas la inflación continúa por arriba de sus metas.

CRECIMIENTO CONGRUENTE
En el entorno interno, la Junta Monetaria explicó que la mayoría de indicadores de corto plazo de la actividad económica, que incluye el ingreso de divisas por remesas familiares, comercio exterior y crédito bancario al sector privado, entre otros, continúa registrando un desempeño congruente con la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual previsto para 2025 y para 2026; 4.0% y 3.9% en el valor central, respectivamente.
En cuanto al ritmo inflacionario registrado en agosto, este siguió ubicándose por debajo del límite inferior de la meta del 4.0% +/- 1 punto porcentual.
Esto es principalmente a la disipación de las presiones de inflación por choques de oferta internos de algunos alimentos y de la baja de los precios de los combustibles.
Por ello, la Junta Monetaria, estima que «los pronósticos de inflación continúan apuntando a que esta se ubicaría por debajo del límite inferior de la meta en 2025 y por debajo del valor central en 2026».
Con la reducción de los 25 puntos básicos de la Tasa de Interés Líder se busca mantener ancladas las expectativas de inflación y «a procurar que la trayectoria futura de la inflación converja al valor central de la meta de mediano plazo».

PETRÓLEO A LA BAJA E INGRESO DE REMESAS
El Gerente Económico del Banco de Guatemala, Johny Gramajo, compartió los datos macroeconómicos observados. En ese sentido, se resalta el comportamiento del precio del petróleo en el mercado internacional.
«El precio promedio que hemos observado del 1 de enero 2024 al 24 de septiembre de 2025 ha sido de 66.68 dólares en el escenario central», precisó.
Asimismo, indicó que la estimación es que el 2025 termine con $65 por barril del crudo. «Lo cual da cuenta de esa estabilidad en el precio y de la inflación en el país, y por supuesto un impacto a la baja en inflación en Guatemala, tomando en cuenta que somos un país que es importador neto de derivados del petróleo», explicó.
Con relación al ingreso de divisas por remesas familiares, Gramajo puntualizó que al 18 de septiembre el crecimiento interanual de estas ha sido de 19.8%.
«El flujo que hemos recibido es de $18 mil 087.1 millones y la estimación para finales del presente año es de un crecimiento del 4%, lo que representaría un ingreso de $24 mil 500 millones», detalló.
Decisión de la Junta Monetaria respecto a la Tasa Líder de Política Monetaria https://t.co/keoZBVBpFe
— Banco de Guatemala (@Banguat) September 25, 2025
En tendencia:
Traslado de El Lobo: excandidato de la UNE firmó informe de Oficina contra la Tortura
Tras designación terrorista, mareros se enfrentan con PNC
“Renuncie al cargo, usted no tiene las capacidades”: Diputados piden la salida del PDH y relatores contra la tortura
En vivo: PNC realiza operativo en El Gallito tras enfrentamiento en Avenida Elena
Con 600 inversionistas, así es Xochi, la carretera privada que se inaugurará en 2026