
Con 600 inversionistas, así es Xochi el Corredor de Las Flores, la carretera privada que se inaugurará en 2026 y será una alternativa para transitar por el sur de Guatemala.
El próximo año se espera quede finalizada la construcción de Xochi, un modelo de vialidad de carácter privado, que requerirá de peaje para poder transitarla.
Carlos Colom, del Grupo IDC que participa en el proyecto, explica que se trata de una carretera que será una alternativa, es decir, «la gente no tiene la obligación de utilizarla».
Para la realización de este proyecto, Colom refiere que se adquirió el 100% de la tierra sobre un trazo nuevo. Por ello es 100% privado.
En Xochi, El Corredor de las Flores, hay 600 inversionistas y cabe resaltar que la mayoría son guatemaltecos.
En el proyecto participan «inversionistas pequeños, medianos, grandes digamos, pero la democratización más grande se dio a través de una emisión que se hizo a través de la Bolsa de Valores Nacional, se llama Conacaste Capital», puntualizó.
«Ojalá podamos hacer emisiones más grandes en donde haya miles de Guatemala que puedan invertir en este proyecto. Nosotros somos fieles, creyentes que para obras de infraestructura como estas hay que democratizar el capital y la tenencia de la propiedad de los proyectos», externó.
Por ello, es que Xochi es considerado el primer gran ejemplo de democratización de capital en Guatemala, destacó.
En el proyecto se pueden clasificar tres tipos de inversionistas:
- Inversionista A son gestores
- Inversionista B de tierra
- Inversionista C de capital
Además, Xochi cuenta con la asistencia técnica y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual otorgó préstamos a largo plazo y a una tasa fija especial.
La construcción de la carretera avanza y según adelantó Colom, espera que para el primer trimestre del 2026 se pueda poner en funcionamiento esta nueva alternativa vial.
CARRETERA DE 4 CARRILES
En Xochi se podrá circular a un máximo de 80 kilómetros por hora y se contará con una autopista de 4 carriles, que se ajusta a estándares internacionales siguiendo las normas AASHTO SIECA.
Se trata de un tramo de 31 kilómetros que pasa por 6 municipios que busca reducir el tiempo de paso entre San Antonio, San Bernardino, Mazatenango y Cuyotenango, en 30 minutos.
La ruta se extiende desde el kilómetro 142.5 en San Antonio Suchitepéquez hasta el kilómetro 173 en San Andrés Villa Seca, Retalhuleu como alternativa a la CA-2 Occidente.
Debido a la topografía del sector, fue necesario incluir puentes a la carretera. Son 23 y ya están construidos, así también 21 túneles y 21 box culverts, estos últimos son estructuras de drenajes.
Xochi no será solamente una ruta de paso, se tiene previsto bordear la ruta con vegetación, con la siembra de 70 mil árboles nativos de la región. Además, se contará con puntos de comercio, explican.
Al consultar a Colom ¿qué falta para que ya comience a funcionar?, explicó que se encuentran en la fase final de la construcción.
Esta consiste en la colocación de la cinta asfáltica y se tiene un estimado de 6 meses para completar este trabajo. No obstante, recordó que se pueden presentar algunos atrasos, por ejemplo, a causa del clima en época de lluvia.

En tendencia:
Las pipas de agua potable de Guatemala que llegaron a El Salvador ante crisis en la zona metropolitana
Carlos Ramiro Contreras, el magistrado que guarda 34 antejuicios como monedas de cambio en la Corte Suprema
Con 600 inversionistas, así es Xochi, la carretera privada que se inaugurará en 2026
«Pecho Amarillo» de Guastatoya despide a su vicepresidente tras ataque armado; un detenido
Aeropuerto de Escuintla y la posible corrupción: el Ministerio Público no responde si hay avances en la investigación