
Durante en el 4to. Congreso Latinoamericano de Prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (COPLAFT), se resaltó que el control del lavado de activos es crucial para evitar la expansión del crimen organizado.
Estas fueron parte de las conclusiones ofrecidas en la inauguración del referido Congreso que se desarrolla en la ciudad de Antigua Guatemala. Las palabras que dieron inicio al evento estuvieron a cargo de Giorgio Trettenero Castro, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
«No existe desarrollo económico posible sin estabilidad institucional, sin una democracia sólida y creíble, sin seguridad jurídica y sin un entorno seguro, libre de criminalidad y de actividades ilícitas», expresó Trettenero Castro.
Resaltó que «estos son los pilares fundamentales sobre los cuales nuestras naciones pueden construir prosperidad, inclusión y justicia».
En su discurso, Trettenero Castro indicó que «solo en un ambiente de legalidad, confianza y seguridad, sustentado en instituciones sólidas, en el Estado de derecho y en el respeto a los principios democráticos, es posible generar las condiciones necesarias para un crecimiento sostenible, equitativo y duradero».

VIOLENCIA Y CRIMEN ORGANIZADO
El Secretario General de FELABAN explicó que la región latinoamericana atraviesa un momento especialmente delicado.
Según datos ofrecidos por Trettenero Castro, «América Latina y el Caribe concentra casi el 9% de la población mundial, pero padece más del 30% de los homicidios, lo cual
significa que tan solo en 2024, más de 121 mil personas fueron asesinadas en nuestra región».
También detalló que siete de los diez países tienen las tasas más altas de homicidio en el mundo están en esta parte del continente americano. Asimismo, precisó que 42 de las 50 ciudades más violentas del planeta se localizan en Latinoamérica.
«Las tasas de violencia, inseguridad y victimización superan por mucho los promedios internacionales. Esta realidad está íntimamente ligada a la expansión del crimen organizado, el debilitamiento de las instituciones y la fragilidad del Estado de derecho», señaló.
En su exposición, Trettenero Castro estima que esta inseguridad y violencia, se pueden considerar fenómenos estructurales en América Latina. Esto además de poner en riesgo la
integridad de la población, también constituyen una amenaza directa para la institucionalidad, la democracia y sus pilares fundamentales.
Explicó que esto, a la vez, debilita las instituciones y de los principios democráticos, junto con altos niveles de polarización política y conflictividad social, dificultan seriamente una respuesta efectiva frente a los desafíos en materia de seguridad.
«Se configura así un círculo perverso, en el que las principales beneficiadas son las organizaciones criminales, mientras los ciudadanos del común continúan siendo los principales afectados.
El ABC de la iniciativa antilavado de dinero del gobierno de Bernardo Arévalo
CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS
Ante ello, el Secretario General de FELABAN hizo hincapié en que «es absolutamente crucial fortalecer nuestras instituciones y defender con firmeza tanto la democracia como la seguridad y el Estado de derecho».
Continuó explicando que «la violencia, la corrupción y la expansión del crimen organizado
no solo amenazan la seguridad ciudadana, sino que socavan las estructuras que sostienen la legalidad, la justicia y la gobernabilidad democrática en nuestra región».
En ese contexto indicó la importancia del rol de la banca y en general del sector privado y por ello considera que es «absolutamente crucial buscar nuevos y más eficientes mecanismos de colaboración entre el sector público y privado en la prevención y el control del lavado de activos (LA) y la financiación del terrorismo (FT), para cerrar de manera más
eficaz los canales financieros que permiten a las organizaciones criminales operar, crecer y fortalecerse».
También indicó que cooperación entre sector público, privado y ciudadanía es esencial en el combate al crimen organizado.
El Secretario General de FELABAN hizo un llamado a darle prioridad a áreas clave como seguridad, innovación y tecnología, productividad, inversión, infraestructura, empleo, crecimiento del valor agregado de los productos de la región, comercio intrarregional y el desarrollo de ventajas competitivas que impulsen una verdadera industria, comercio y servicios generadores de valor.
También resaltó la necesidad de proyectar la construcción de políticas de largo plazo.
El encuentro reúne a reguladores, banqueros, organismos multilaterales y expertos, para abordar cómo reforzar la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en la región.
En la actividad se organiza con el apoyo de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y su Escuela Bancaria, así como al Comité COPLAFT y FELABAN.
En tendencia:
Relator contra la Tortura y PDH reiteran ante diputados que no recomendaron traslado de “El Lobo”
PNC captura en Quiché a supuestos hombres que fingían discapacidad para pedir dinero
Las pipas de agua potable de Guatemala que llegaron a El Salvador ante crisis en la zona metropolitana
Estadio Doroteo Guamuch Flores: revelan que incumplimiento de contrato retrasó los trabajos
Peloteo sobre el Estadio