
Guatemala es uno de los 9 países que está cerca de lograr cero arancel con Estados Unidos, luego de completar la fase técnica de diálogo y avanza hacia la eliminación de las barreras al comercio entre ambos países.
Así lo informó la ministra de Economía, Gabriela García, durante la conferencia de prensa La Ronda, donde detalló que Guatemala es uno de los 9 países que finalizó la fase de diálogo con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
A inicios de este año, el gobierno de los Estados Unidos publicó un informe sobre las barreras al comercio con Guatemala, además de otros socios comerciales.
Posteriormente, EE. UU. anunció la imposición del arancel del 10% ordenada por el presidente Donald Trump, que entró en vigor desde abril del presente año. No obstante, a otros países les impusieron aranceles más elevados.
Tras esta decisión, el presidente Bernardo Arévalo designó una delegación de alto nivel para sostener un diálogo con Jamieson Greer, titular de USTR. Las pláticas dieron inicio el pasado 27 de mayo y concluyeron el pasado 5 de septiembre con avances positivos.
#LHNacionales | La ministra de Economía, Gabriela García, indica que, durante las reuniones sostenidas con el Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), se avanzaron en aspectos técnicos para solucionar las 8 barreras al comercio, orientadas en su facilitación.
Además,… pic.twitter.com/e1KGNwn9xD
— Diario La Hora (@lahoragt) September 16, 2025
EXCEPCIÓN ARANCEL CERO
La titular de la cartera de Economía, mencionó que el gobierno de Estados Unidos contempla modificaciones a la orden ejecutiva 14257 que establece el arancel del 10%, por lo cual puede haber excepciones.
El 5 de septiembre, cuando finalizó la fase técnica de diálogo, Trump firmó una orden ejecutiva para la modificación del alcance de los aranceles recíprocos y establecimiento de procedimientos para la implementación de los acuerdos comerciales y de seguridad.
«Determino que es necesario y apropiado implementar los términos de cualquier acuerdo final entre un socio comercial extranjero y los Estados Unidos relacionado con la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva 14257», puntualizó Trump en la referida orden.
Trump dijo que está en disposición a reducir el arancel recíproco a cero por ciento para una importación determinada o a modificar los aranceles.
En ese sentido, en la orden para la modificación se menciona una lista de importaciones para las cuales podría estar dispuesto a establecer un arancel recíproco del cero por ciento.
Esto está detallado en el Anexo de la citada orden titulado «Posibles Ajustes Arancelarios para Socios Alineados», que contiene productos que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos, ni cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en cantidades suficientes en EE. UU. para satisfacer la demanda interna.
Esto incluye ciertos productos agrícolas; aeronaves y sus partes; y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas. Cabe resaltar que el gobierno de Trump detalló que las importaciones que podrían recibir un arancel recíproco del cero por ciento podrían ser diferentes para cada acuerdo final entre un socio comercial extranjero y Estados Unidos.

PRODUCTOS CON POSIBLE ARANCEL CERO
La ministra García indicó que en la lista del anexo en mención hay productos clave que podrían verse beneficiados con el arancel cero. Sin embargo, la funcionaria aclaró que no puede brindar detalles aún.
Las negociaciones continúan y la segunda fase consistirá en el análisis de cada producto contenido en la lista.
Asimismo, García resaltó que Guatemala exporta a EE. UU productos acabados, y los insumos que se usan para estos productos se compran a Estados Unidos. «Eso da un espacio de diálogo más abierto y conciso, por eso se logró cerrar este acuerdo» declaró García, mostrándose optimista y afirmando que se está haciendo el trabajo correcto.
Cabe resaltar que Estados Unidos es el principal socio comercial de Guatemala y representa el 36% de comercio. En 2024, el comercio con EE. UU. representó USD 5 mil 464 millones.
Junto con la orden firmada el 5 de septiembre, la Casa Blanca comparte varios listados, uno de ellos con los productos que pueden ser exentos de los aranceles impuestos por la Orden Ejecutiva 14257.
No obstante, se aclara que los productos enlistados solamente son con fines informativos, no sustituyen el texto del Código Arancelario Armonizado de los Estados Unidos (HTSUS).
«Solo los artículos debidamente clasificados en las disposiciones del HTSUS pueden ser exentos de la medida arancelaria impuesta por la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada», se lee en el anexo.

En tendencia:
MARN: Solicitud para licencia ambiental es voluntaria, pero se aplicarán multas de hasta Q100 mil por no tenerla
Guatemala, uno de los 9 países que está cerca de lograr cero arancel con Estados Unidos
Concursos adjudicados en Covial llegan a Q2 mil 57 millones por infraestructura; Caminos no lleva ninguno
Experiencia de empresa que cambia gramilla del Doroteo Guamuch se limita a parques y canchas pequeñas
Si pasa en Estados Unidos…