Salario Mínimo 2026 Industriales piden atender la informalidad y priorizar una discusión técnica
Salario Mínimo 2026 Industriales piden atender la informalidad y priorizar una discusión técnica. Foto La Hora: José Orozco

Inicia el diálogo en torno a posibles aumentos o no al salario mínimo para el 2026. Ante ello, los industriales piden atender la informalidad y priorizar una discusión técnica.

El próximo 15 de septiembre finaliza el plazo para que las comisiones paritarias del sector empleador: agrícola, no agrícola, exportador y maquila, y del sector trabajador presenten sus propuestas.

La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, expresó anteriormente que se busca un equilibrio y conocer las necesidades de los trabajadores y la capacidad que tengan las empresas ante un posible aumento salarial.

En mayo quedó juramentada la Comisión Nacional del Salario, la cual está adscrita al Ministerio de Trabajo. Tiene un carácter técnico y consultivo, que dentro de sus funciones está el asesorar para la política del salario.

En ese contexto, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) adelantó su punto de vista sobre la propuesta de un incremento desmedido al salario mínimo, advirtiendo que esto comprometería el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas y la competitividad del país.

«Como sector industrial, no estaríamos de acuerdo con un incremento desmedido al salario mínimo, sin un sustento técnico y por segundo año consecutivo» anticipó la CIG.

informalidad Guatemala
El trabajo informal en Guatemala por sectores. Foto La Hora: INE

ATENDER INFORMALIDAD

La CIG recordó la situación de informalidad por la que atraviesa el país, cuyo porcentaje sigue siendo más elevado que la formalidad.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se estima que el 70% de la población trabajadora en el país, se desempeña en el sector informal. La mayoría labora en el sector de servicios, pero también hay informalidad en el área de construcción, comercio e industrias manufactureras.

«Siete de cada diez guatemaltecos laboran en la informalidad» puntualizó la CIG y explicó que los incrementos al salario mínimo no beneficia directamente a quienes se encuentran en la informalidad.

«Por el contrario, estos incrementos los alejan cada vez más de la posibilidad de acceder a un empleo formal y, con ello, a beneficios como contar con seguro social», agregó.

La CIG señaló que «un nuevo aumento representaría una amenaza sería para el incremento de los costos de producción, afectando la competitividad frente a mercados internacionales y pondría en riesgo la sostenibilidad de miles de micro y pequeñas empresas que podrían verse obligadas a reducir personal, trasladarse a la informalidad o incluso cerrar operaciones».

Por ello, el sector industrial organizado hizo un llamado público, a través de un comunicado, a las comisiones paritarias y a la Comisión Nacional del Salario, a discutir la forma de disminuir la informalidad y dar posibilidades a que más guatemaltecos accedan al seguro social.

La CIG se mostró a favor de «continuar y agotar la discusión técnica y realizar una propuesta congruente a la situación real de la economía guatemalteca, la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del empleo».

A juicio de los industriales, en un proceso técnico responsable se debería considerar la productividad y la realidad del país, al momento de la fijación del salario mínimo.

CIG comunicado
La CIG fijo su postura ante una posible propuesta de aumento salarial. Foto La Hora: CIG

SALARIO MÍNIMO 2025

El 22 de diciembre de 2024 el presidente Bernardo Arévalo anunció un incremento salarial del 6 y 10% para los salarios mínimo del 2025, en las circunscripciones C1 y C2.

El salario diario para la circunscripción 1 (ciudad capital) quedó de la siguiente forma:

  • Q118.14 para actividades agrícolas
  • Q122.40 para las actividades no agrícolas
  • Q107.79 para la actividad exportadora y de maquila

Mientras que el salario para la circunscripción 2 (resto del país) quedó fijado así:

  • Q112.99 para actividades agrícolas
  • Q116.73 para las actividades no agrícolas
  • Q101.83 para la actividad exportadora y de maquila

Cuál es el salario mínimo mensual vigente en 2025 para Guatemala

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorVideo: Fabiola Roudha cantó el himno de EE. UU. en el Dodger Stadium en Los Ángeles
Artículo siguienteSydney Sweeney, Sofía Vergara y Jenna Ortega: la lista completa de presentadores de los Emmy 2025