
La ley que ayudará a mejorar la infraestructura del país está a muy poco de aprobarse en el Congreso de la República. Se trata de una propuesta para reformar el Decreto 16-2010 Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.
La referida iniciativa, registrada con el número 6433 propone establecer las normas para el planteamiento, aprobación, contratación, adjudicación y ejecución de proyectos de
infraestructura económica mediante Alianzas Nacional para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), tanto en el ámbito nacional como municipal.
El pasado 2 de septiembre, la iniciativa en mención logró 115 votos a favor para ser aprobada en tercer debate en el Pleno del Congreso.
Con esto, al proyecto de ley le queda pendiente la aprobación por artículos y la aprobación de la redacción final en el Legislativo, para su posterior sanción por parte del presidente de la República, Bernardo Arévalo.
Esta iniciativa busca fortalecer el modelo de contratación público-privado. En ese sentido, se modifican las siglas de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica quedando ANI en vez de ANADIE.
La Agencia queda definida como una entidad descentralizada con personalidad jurídica y patrimonio propio, que sería la responsable ante el Estado del cumplimiento de la ley en mención y su reglamento.
A la vez, sería el órgano rector para la formulación y gestión de los proyectos mediante Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
Asimismo, se pretenden promover obras de desarrollo en todo el país. Esto a través de proyectos de infraestructura que abarca: autopistas, carreteras, puertos, aeropuertos, conducción y comercialización de energía eléctrica, sistema de transporte de agua residuales, disposición y manejo de desechos sólidos, entre otros.
Cabe resaltar que la iniciativa contempla un mecanismo de transparencia que obliga a la Agencia a contar cada año una auditoria externa para revisión de los procesos, la ejecución financiera y sus resultados operativos, con cargo al presupuesto de la entidad.
Se especifican las fases que deben tener los Proyectos de desarrollo de infraestructura Económica, comenzando por los estudios previos a la licitación.
Otro aspecto a resaltar es que en el contexto de la iniciativa en mención se permitiría el modelo de la concesión, el cual está definido como el «acto administrativo de otorgamiento, por parte del Estado, a particulares, para que, por su cuenta y riesgo y por un tiempo determinado, exploten bienes o gestionen servicios a cargo de una entidad del sector público».
Este tipo de proyectos es visto positivamente por el sector empresarial, como por ejemplo, la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), entidad que remarca la importancia de que Guatemala alcance una meta de 37 mil 951.89 kilómetros de red vial.
Según estimaciones de Fundesa, cada año el país crece en promedio, con la construcción de 237 kilómetros de carretera.

En tendencia:
El abogado de los poderosos: algunos de los defendidos del fallecido abogado Edwin Mayen
Jornada extraordinaria de emisión de pasaportes, IGM abrirá las puertas este sábado
Salas con suplentes: magistrados de CC no quieren incomodar a la CSJ por su posible reelección
Codedes: Estos son los 107 diputados que aprobaron de urgencia nacional la ley que les otorga más fondos
MP realizó este miércoles allanamiento en zona 1 tras crimen contra el abogado Edwin Mayen
Así avanza la construcción de la autopista Puerto Quetzal, primera obra público privada en ejecución