
La Junta Monetaria presentó una proyección del flujo de las remesas familiares, el cual podría disminuir en 2026. Al respecto, las autoridades monetarias explicaron los factores que influyen en esto.
Durante la conferencia de prensa sobre la decisión de la Junta Monetaria con relación la Tasa Líder de Interés, se ofreció una proyección del ingreso de divisas por concepto de remesas familiares.
El Gerente Económico del Banco de Guatemala, Johny Gramajo, refirió que actualmente, el dinamismo del envío de remesas está por arriba de lo previsto y está incidiendo fundamentalmente en consumo privado, el cual representa más del 90% del Producto Interno Bruto (PIB).
Al 21 de agosto, las remesas van creciendo un 20%, puntualizó Gramajo y precisó que, hasta la fecha en mención, ingresaron al país US$16 mil 083.6 millones.
«Estimamos que en el valor central las remesas crecerían 14%, con un límite inferior del 13% y superior del 17%. De registrarse el 14% mencionado, el flujo de divisas por remesas familiares sería de $24 mil 521 millones este año», detalló el funcionario.
En cuanto al 2026, Gramajo indicó que las estimaciones marcan un crecimiento del 5% en las remesas, que significarían cerca de US$25 mil 750 millones.

DISMINUCIÓN EN 2026
Para comprender por qué el flujo de remesas familiares podría disminuir en 2026, La Hora consultó a la Junta Monetaria.
En ese sentido, Gramajo explicó que cuando se observa el tema del crecimiento económico, se ve cada uno de los componentes del mismo, por ejemplo, del lado de la oferta y demanda.
De acuerdo con Gramajo, las remesas familiares estarían disminuyendo en 2026 por una razón económica que tiene que ver con el ahorro y también con el ingreso.
Estados Unidos los salarios estuvieron aumentando a consecuencia de que había más plazas ofrecidas que plazas demandadas, indicó el Gerente Económico.
«El mercado laboral en Estados Unidos está estrechando, lo cual haría que el salario ya no tuviera los incrementos que tuvo en años anteriores, lo cual haría que el ingreso de nuestros compatriotas en Estados Unidos ya no creciera de la misma forma como venía creciendo», agregó Gramajo.
El otro factor citado por Gramajo es que «las políticas migratorias más astringentes también han generado miedo».
¿Cuántos guatemaltecos viven en EE. UU. en 2025? Estos son los estados con más migrantes
No obstante, dijo que el impuesto al 1% a las remesas familiares «básicamente no es tanto el efecto económico del impuesto que es 1%, si no es un poco el tema del temor de acercarse a una empresa remesadora por el miedo de que eventualmente pudieran tomarse medidas contra alguien que, dicho coloquialmente, se autodeclara migrante, enviador de remesas familiares».
Gramajo recordó que «en el caso de los migrantes guatemaltecos, cerca de dos tercios, un poquito más de dos tercios de los migrantes están en una situación migratoria irregular».
En tendencia:
MP: Según Inacif, no hay rastro de embarazo en mujer por caso de supuesto bebé desaparecido en Escuintla
PNC recaptura a pareja con más de Q283 mil en efectivo
Tras publicación de La Hora: Contratista se compromete a entregar proyecto de Chupel en septiembre
SAT decomisa tenis valorados en Q255 mil por considerar que violan derechos de propiedad intelectual
Caso de supuesto bebé desaparecido en Escuintla: MP inicia investigación por simulación de delito