
El Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025 se desarrollará en octubre con el tema central de que Guatemala tiene los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa. Estas son las fortalezas que ofrece el país.
Durante la conferencia de prensa para dar detalles del ENADE 2025, Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, la agencia privada de promoción de inversión de Guatemala no se detiene, destacó las fortalezas el país para atraer mayor inversión.
Si bien, Guatemala tiene retos como la infraestructura, certeza jurídica, entre otros, Sánchez se mostró optimista destacando que el país tiene elementos que confieren ventajas ante otros países para atraer capitales extranjeros.

Sánchez resaltó los siguientes aspectos que a su juicio son las fortalezas de Guatemala:
GRADO DE INVERSIÓN
Desde la perspectiva macroeconómica, Sánchez puntualizó que Guatemala tiene posibilidades de alcanzar el grado de inversión de las calificadoras de riesgo país.
Esto lo dice en el contexto de que el pasado 23 de mayo, Standard & Poor’s, una de las tres calificadoras más importantes del mundo, elevó la puntuación crediticia soberana a largo plazo de Guatemala de BB a BB+ con perspectiva estable.
Con esto Guatemala queda a un escalón de llegar a BBB-, que ya es una calificación con grado de inversión. En tanto, las otras calificadoras, Moody´s y Fitch Ratings, han mantenido los punteos estables para Guatemala.
BONO DEMOGRÁFICO
De acuerdo con Sánchez, Guatemala posee una población de promedio de 26 años que equivale a, por lo menos, 34 o 35 años de oportunidades de nuevo núcleo de familias que requieren vivienda, conexión, trabajo, etc.
El gobierno explica que «se considera una tasa de equilibrio de 1.5, para determinar el inicio del bono demográfico, lo que significa que este comienza cuando la población tiene 1.5 personas en edad productiva por cada persona dependiente».
ENERGÍA
«La matriz de energía es diversificada. Esa es la que tambalea un poco porque el costo de la energía está subiendo, pero con las licitaciones puede mejorarse», explicó.
Sin embargo, destacó que ve positiva la ley alrededor del sector energético.
MEJOR UBICACIÓN
Es una de las fortalezas más mencionadas. «Hay unas condiciones geográficas que todos los países dicen que es la mejor ubicación, pero Guatemala tiene una frontera muy atractiva».
SECTOR PRIVADO
Sánchez resaltó Guatemala tiene un sector privado idóneo. «Es un sector privado que no le teme a las asociaciones. Es un sector privado que dice este proyecto, favorece, es bueno, es rentable y nos vamos para adelante».
SEGURIDAD
Según Sánchez, Guatemala está mejorando en varios aspectos de seguridad, aunque considera que puede mejorar en otros aspectos.
«Pero en términos de seguridad ya estamos mejor como país que en una ciudad de Estados Unidos», aseguró.
Al consultarle a Sánchez sobre el impacto para la atracción de inversiones con el arancel del 10% a las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos, el entrevistado aclaró que «la connotación de afectación la tenemos que mirar desde el punto de vista positivo y negativo».
Si bien no se sabe cuánto tiempo estará vigente el arancel, Sánchez opina que todo es un tema de adaptabilidad. «Hay unos sectores más vulnerables, hay unos sectores que efectivamente tienen oportunidades importantes».
«Es un tema de estar leyendo permanentemente cómo se está poniendo el tablero. No jugar al cortoplasismo, porque eso no está bien, pero sí tratar de adaptarme», añadió.

«SOLO DE PUEDE CRECER»
Sánchez reconoció que la infraestructura es vital para la atracción de inversión, pero dijo que se está en un punto donde solo se puede crecer.
«Cuando uno identifica los elementos que están incluidos en una ecuación para atraer más y mejor inversión extranjera directa, de hecho sea de paso un gran generador de empleo en todos los países, el elemento de infraestructura es fundamental», explicó.
«No tanto porque representa buenas oportunidades de inversión, los proyectos y megaproyectos de infraestructura elevan los números de materias y de edad en el país, sino que además son facilitantes o elementos indispensables para que otras industrias vengan y se favorezcan», continuó indicando.
«Entonces la posición mía, que es crítica, pero constructiva es, estamos en un punto en el que solamente tenemos que subir, no podemos ya bajar», subrayó.
La infraestructura se debe atender, ya que hay inversionistas interesados en Guatemala. «En este momento tenemos mapeados más de 100 proyectos de infraestructura necesarios para mejorar la movilidad, para mejorar las condiciones de logística, poder cruzar puertos, turismo, turismo muy importante», adelantó.
PRINCIPALES SECTORES
En la conferencia de prensa, se enumeraron los principales sectores y mercados objetivos de cara a una mayor inversión:
- Industria de autopartes y equipos livianos
- Plásticos y empaques sostenibles
- Dispositivos médicos y farmacéuticos
- Sistema moda
- Tecnología e innovación (BPO, ITO, KPO, LPO)
- Competitividad: energía renovable y sostenibilidad, infraestructura inteligente y transporte
En tendencia:
Tras captura de su pareja, "El Lobo" presenta exhibición personal
No más papel: SAT reduce registro de vehículos de 1 mes a 5 minutos con proceso digital
Shakira sorprende en México al invitar a Danna a cantar "Soltera" en su concierto
Mides tras declaración de FECI: Denuncia por falsificación de folios surge por inspección de actas
SAT decomisa tenis valorados en Q255 mil por considerar que violan derechos de propiedad intelectual