
Los 10 proyectos mineros en Sierra de la Cruz, Izabal, a los que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) les revocó en definitiva la licencia ambiental, no contaban con la autorización para la explotación y exploración del Ministerio de Energía y Minas (MEM) pero las autoridades reconocen que las entidades estaban en el proceso de consultas en el MEM.
La medida de revocar licencias ambientales de acuerdo con el Ministerio de Ambiente, es definitiva, es decir, que ya no tienen permiso ambiental y por ende no se pueden llevar a cabo los proyectos, confirmó la cartera de Ambiente a La Hora.
«Es definitiva (la revocación de las licencias). Implica que ya no tienen el permiso ambiental y por ende no se pueden llevar a cabo los proyectos», puntualizó el viceministro de Ambiente, Rodrigo Rodas.
Asimismo, el funcionario explicó que las empresas que a las que les revocaron las licencias podrían interponer recurso de revocatoria y comenzar un proceso administrativo para intentar revocar la resolución de cancelación.
La Hora también consultó si hay algún protocolo para el cierre de los proyectos. El MARN respondió que «no hay, simplemente no se puede llevar a cabo el proyecto».
El pasado 31 de julio, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó de la cancelación de licencias ambientales a 10 proyectos mineros en Sierra de la Cruz, señalando posibles actos de corrupción.
Además, el MARN detalló que el 22 de julio se presentaron 10 denuncias penales por posibles delitos de incumplimiento de deberes y, falsedad material e ideológica.
LICENCIA AMBIENTAL ES REQUISITO
En tanto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) confirmó a La Hora que «no ha otorgado licencia minera de exploración o explotación a los proyectos en mención, toda vez que es requisito indispensable para iniciar el trámite, contar con licencia ambiental con base en la ley».
Al respecto, Maricela Vidal, Directora de Minería en Funciones, detalla que las solicitudes recibidas por el MEM estaban en el Viceministerio de Desarrollo Sostenible (VDS) en el área de Diálogo para Consulta a Pueblos, establecida en el Convenio 169 de la OIT al que Guatemala está sujeto.
También indicó que «Santa Anita II y III, y las demás en trámites de requerimientos que realizó la Unidad de Gestión Socio Ambiental (UGSA), a los usuarios (Santa Anita I, Bongo, Caledonia Santa Cruz, Coatepeque I y Tzultaka I, II, III y IV), proceso que quedó anulado ante el revocamiento de las licencias ambientales».
Meses atrás, la titular del MARN, Patricia Orantes, había informado de la carencia de licencia minera de estos proyectos en una citación en el Congreso de la República en abril del presente año.
En dicha reunión, Orantes dijo a los legisladores que «en 2023 se emitieron cuatro licencias ambientales en la zona, aclarando que ninguna de ellas autoriza actividades de exploración minera sin la presentación y aprobación previa de estudios de impacto ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas».
«Queremos dejar claro que hasta la fecha no existe autorización para trabajos de exploración minera en el área», puntualizó en aquel momento la ministra Orantes.
Cabe resaltar que para obtener una licencia minera se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Memorial de solicitud de licencia
- Solvencia financiera
- Solvencia catastral
- Plan de trabajo y plano del área solicitada
- Publicación de edictos y presentación de originales en ventanilla (únicamente para licencias de explotación)
- Copia simple del Estudio de Impacto Ambiental y copias legalizadas de la resolución de aprobación del estudio de impacto ambiental y de la licencia ambiental.
- Proceso de consulta contenida en el convenio 169 de la OIT
El artículo 9 del Reglamento de la Ley de Minería puntualiza que para el otorgamiento de la licencia minera se debe presentar el estudio de impacto ambiental debidamente aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

DIÁLOGO CON COMUNIDADES
En conferencia de prensa La Ronda del 31 de julio, el viceministro Rodas, informó de la tercera y última reunión que se sostuvo con representantes de 54 comunidades de la Sierra Santa Cruz en Livingston, Izabal.
A dichas comunidades se les presentó a detalle el proceso de otorgamiento de las licencias ambientales a los referidos 10 proyectos mineros de exploración y explotación. Se aclara que estas fueron aprobadas durante la administración de Alejandro Giammattei en noviembre de 2023.
UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS
El viceministro Rodas brindó un panorama de las condiciones del lugar objeto de actividad minera.
- Todos los polígonos están siendo recorridos por cuerpos de agua y nacimientos de agua que abastecen a las comunidades
- 35% del área de los proyectos se encuentra en áreas de nacimiento de múltiples ríos
- En la sierra hay dos ecosistemas forestales: Bosque tropical húmedo y bosque nuboso, los cuales son estratégicos para la regulación climática y el ciclo del agua
- Biodiversidad: flora y fauna. Se encuentran especies como cedro, caoba, hormigo. Además, hay mamíferos, primates, orquídeas y especies en peligro de extinción.
- 42% es bosque natural y los polígonos de los proyectos abarcan un área de 43 mil 508 hectáreas (43 campos de futbol)

ANOMALÍAS
En la referida conferencia de prensa también se informó de las supuestas anomalías encontradas en el proceso establecido en el reglamento de control y seguimiento ambiental.
- Los expedientes no acreditaban la propiedad de la tierra donde se realizarían los proyectos.
- En los proyectos de explotación, la participación pública fue deficiente: no se realizó al menos un edicto en el idioma predominante de la región (Keqchí).
- No se solicitaron en los 10 proyectos, las opiniones, obligatorias establecidas en el.
- Reglamento de Control y Seguimiento Ambiental a instituciones como el MEM y al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
- No identificaron los nacimientos de agua y ríos, la biodiversidad del área y el impacto ambiental ocasionado por la actividad minera.
- Inconsistencias en fechas, variaciones en las firmas dentro de los expedientes y una celeridad inusual para la aprobación de las mismas.
- Incumplimiento de deberes
- Falsedad material e ideológica
La sierra en mención está declarada como «zona de protección especial para la conservación» en el artículo 90 del Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, junto con 9 áreas más.

Licencias ambientales canceladas por el MARN:
- Santa Anita
- Santa Anita II
- Santa Anita III
- Bongo
- Caledonia Santa Cruz
- Coatepeque I
- Tzultaka I
- Tzultaka II
- Tzultaka III
- Tzultaka IV
REACCIONES
En el contexto de la emisión de licencias ambientales, la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (Grenat) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se manifestaron en un comunicado indicando que la certeza jurídica es fundamental para la inversión y el desarrollo sostenible.
La Gremial expresó «su profunda preocupación por la forma en la que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha vulnerado derechos adquiridos».
Esta entidad refiere que, «según lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, los funcionarios públicos están obligados a actuar únicamente dentro del marco de atribuciones que la ley les otorga expresamente».
Añadió que «la certeza jurídica no solo protege los derechos adquiridos, sino que también constituye un pilar esencial para atraer inversiones responsables, fomentar el empleo y generar bienestar en las comunidades».
La entidad dijo que «como gremial comprometida con una minería técnica, moderna, ambiental y socialmente sostenible, hacemos un llamado a que todas las decisiones se adopten dentro del marco de la legalidad, basadas en criterios técnicos y profesionales, y con estricto apego a los principios de transparencia y debido proceso».
A su juicio, considera que «la credibilidad del país como destino de inversión se sustenta en el respeto al Estado de Derecho, a la certeza jurídica y a los derechos adquiridos. Las decisiones arbitrarias, lejos de fomentar la inversión, la desincentivan».
Por otro lado, La Hora intento consultar la opinión de analistas sobre el referido tema. Sin embargo, se está a la espera de lograr respuestas. De obtenerlas, se agregará en este espacio.

En tendencia:
Uniforme limpio, corte adecuado y saludo obligatorio: las nuevas reglas en las escuelas públicas de El Salvador
Maduro y el Cartel de los Soles: así opera la red criminal que EE. UU. asegura está detrás del poder en Venezuela
Quién es Karla Trigueros, ministra salvadoreña de Educación que promueve reglas nuevas en escuelas públicas
Jueza confirma descartar la prueba reina contra fiscal Paola Pimentel y MP queda sin sustento para acusarla
Paso a desnivel cuchilla El Milagro: San Juan Sacatepéquez prevé rutas alternas, pero poca comunicación con Mixco
MARN presentará nuevas denuncias por irregularidades en 10 proyectos mineros en Izabal