
El bloqueo en Puerto Santo Tomás de Castilla está comprometiendo el comercio con más de 25 puertos conectados vía Atlántico, además de las pérdidas económicas que incrementarán el fin de semana.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) ofreció una conferencia de prensa donde expuso el impacto económico de paro de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla donde hay una manifestación desde el pasado lunes.
La situación está afectando tanto al sector exportador como importador, así como la competitividad del país. En tres días de bloqueo, se reportan miles de contenedores detenidos y más de US$30 millones en pérdidas económica.
Los exportadores manifiestaron su preocupación por el paro en la terminal portuaria, desde la noche del 18 de agosto. Hay más de 2,700 contenedores detenidos. Las pérdidas en millones de dólares están recayendo en especial en productos perecederos.
«Esta situación afecta el flujo en la cadena logística hacia más de 25 puertos conectados vía Atlántico, afectando los despachos hacia mercados en Estados Unidos, El Caribe y Europa», informó Agexport.
#AhoraLH | Francisco Ralda, presidente de Agexport, se pronuncia ante el bloqueo de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla, señalando pérdidas diarias de US$10 millones.
📹: José Orozco/LH
✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/i1XNFDxuz9— Diario La Hora (@lahoragt) August 20, 2025
El bloqueo está afectando los despachos hacia mercados como las costas de El Golfo, costa Este y Noreste de los Estados Unidos, El Caribe y norte de Europa.
Además, se explicó que alrededor de 20 buques portacontenedores por semana podrían ver afectada su rotación en el Atlántico y la Cuenca de El Caribe.
Los exportadores recordaron que el puerto en mención moviliza más del 30% de la carga marítima nacional, vital para la agroindustria y la manufactura, incluyendo vegetales frescos, madera, alimentos y bebidas, entre otros.
«Estamos hablando de un impacto inmediato y grave: derivado de este Paro en el Puerto Santo Tomás se ha interrumpido el flujo diario de más de 800 contenedores de los cuales un 31% corresponde a productos perecederos o de temperatura
controlada», precisó Amador Carballido, Director General de Agexport.
Añadió que «cada contenedor de productos frescos puede alcanzar un valor de hasta US$90 mil; en este sentido, las pérdidas diarias rondan los US$10 millones y en
apenas tres días de esta grave situación ya superan los US$30 millones de pérdidas en
exportaciones», resaltó Carballido.
«Cada día que el puerto está inoperativo no solo significa pérdidas económicas:
significa perder la confianza de clientes internacionales que buscan proveedores
confiables. Además, de el riesgo de perder miles de empleos en el país», continuó explicando Carballido.
#AhoraLH l Amador Carballido, director general de Agexport, indica que el flujo de contenedores diarios en Santo Tomás de Castilla es de 800. Indicó que las pérdidas van a aumentar. Detalla que el 30% de la carga total del país se mueve en dicho puerto.
📹: José Orozco/LH
✍️:… pic.twitter.com/TB0s9oC4bA— Diario La Hora (@lahoragt) August 20, 2025
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD
Los exportadores recordaron que «a esta crisis se suman otros factores que restan competitividad: el reciente cobro adicional de US$200 por contenedor impuesto por navieras debido a la congestión portuaria, los aranceles del 10% hacia Estados Unidos, la apreciación del quetzal, la baja inversión en infraestructura, entre otros».
«Este paro se suma a un escenario donde ya enfrentamos aumento en aranceles,
sobrecostos logísticos y baja inversión en infraestructura. Si no resolvemos con rapidez. Guatemala continuará perdiendo espacio frente a competidores que ofrecen costos más bajos y logística más eficiente», advirtió Carballido.
Los directivos de Agexport hicieron un llamado a las autoridades competentes «a actuar dentro del marco de la ley para restablecer de inmediato la operatividad del Puerto Santo Tomás, garantizando la continuidad de un servicio esencial para la economía nacional».
Carlos Arias, vicepresidente de Agexport, explica que también se afecta al sector importador. Detalló que hay 120 contenedores varados. Además, indicó que la situación puede empeorar debido a que el fin de semana se exporta más y las pérdidas serán mayores.
#AhoraLH l Carlos Arias, vicepresidente de Agexport, explica que también se afecta al sector importador. Hay 120 contenedores varados. El fin de semana se exporta más y las pérdidas serán mayores, advirtió.
📹: José Orozco/LH
✍️: Heidi Loarca/LH pic.twitter.com/ygZaFtCM5O— Diario La Hora (@lahoragt) August 20, 2025
Carballido resaltó que «el sector exportador reitera su respaldo a las autoridades portuarias en su esfuerzo por mejorar la eficiencia del puerto y a los colaboradores comprometidos con un comercio exterior dinámico».
Por ello, invita al diálogo entre las partes para restablecer la operatividad del puerto. Hizo hincapié en que la competitividad del puerto es lo más importante, por lo cual es necesaria «una solución pronta y efectiva es indispensable para evitar mayor impacto económico y sostener miles de empleos en Guatemala.
En tendencia:
Magistrado Corado Campos reunió a jueces de oriente en horario laboral para festejar y pedir su “amistad”
Banderas a media asta y pancartas: Los 48 Cantones de Totonicapán anuncian medidas de luto y protesta
Gobierno de Bukele proyecta construcción del metro en El Salvador
Agentes de la PMT son agredidos mientras liberaban espacio público de “aparta parqueos”
Relojes valorados en Q137 mil fueron declarados como pulseras de plástico, según SAT