Sin legislación para cierre y desmantelamiento, el contrato de Perenco en Guatemala llega a su fin

Heidi Loarca

Este 12 de agosto se vence el plazo del contrato petrolero 2-85 que permitía a la empresa Perenco la operación del campo Xan, en San Andrés, Petén. Sin embargo, la finalización se hará sin legislación para el desmantelamiento y cierre técnico.

Esto es uno de los temas abordados durante una conferencia de prensa ofrecida por las autoridades que intervienen en el proceso como el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de la Defensa (Mindef), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

El titular del MEM, Victor Hugo Ventura, explicó que no se cuenta con una legislación para el proceso del cierre. “No hay una legislación para el desmantelamiento y cierre técnico. Por eso es muy importante que continúe la discusión”, dijo al referirse a la iniciativa de ley que se encuentra en el Congreso que propone mecanismos para el cierre de un proyecto petrolero.

“No, yo pienso que sí va a estar la legislación. Hay diputados muy responsables, muy comprometidos, que seguramente van a estar de acuerdo en continuar. Y van a tener una buena legislación para cubrir ese faltante ambiental de la operación petrolera en Guatemala”, expresó Ventura sobre la iniciativa “Ley para el cierre técnico y recuperación ambiental responsable de las operaciones de explotación de hidrocarburos” impulsada por el oficialismo.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

Debido a que el contrato permite realizar las operaciones petroleras en un área de 9 mil 553 hectáreas en el Parque Nacional Laguna del Tigre-Río Escondido en el municipio de San Andrés en Petén, la cual es un área protegida y declarada luego de haberse otorgado el contrato a Perenco, el MARN y Conap buscan recuperar la zona.

En ese sentido, el viceministro de ambiente, Rodrigo Rodas, dijo como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales el proceso de cierre de Perenco inició desde hace más de un año, con visitas de diagnóstico para conocer la situación ambiental del área y la elaboración de la documentación necesaria para realizar el estudio de impacto ambiental que establecerá las medidas de mitigación para el cierre, desmantelamiento y abandono de las instalaciones.

Rodas indicó que se trabaja junto con el Conap para recuperar los hábitats naturales del Parque Nacional Laguna del Tigre, para que se permita la recuperación de su función ecológica, como la protección de agua, bosque, suelo, flora y fauna. 

Por parte del MARN, se inicia con una evaluación y se construirá una línea base de los pasivos ambientales, derivado de las actividades petroleras en el campo Xan. “Estos pasivos ambientales incluyen un diagnóstico, por mencionar algunos, de los siguientes aspectos”, dijo al enlistar:

  • Posibles recibos de derrames de petróleo y otros productos químicos en pozos sellados u otras instalaciones que podrían contaminar el suelo, afectando su calidad y capacidad productiva. 
  • Determinar si existe liberación de gases y compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera, que podrían provenir de equipos y estructuras abandonadas, afectando la calidad del aire. 
  • Aguas residuales contaminadas como tanques, piletas y otros sistemas de contención de aguas residuales, que pudieran tener fugas.
  • Infraestructura dañada, como torres, tuberías y otras estructuras abandonadas, que pudieran deteriorarse con el tiempo, generando riesgos de seguridad y potencial contaminación. 
  • Descargas de aguas residuales o líquidos contaminados que no fueron tratados adecuadamente y pudieran afectar la calidad del agua superficial y subterránea. Una vez identificados estos pasivos ambientales, se tomarán acciones que abordan cinco factores ambientales principales.
  • El biótico, el hídrico, el suelo, desechos sólidos y el aspecto social. En cuanto al aspecto biótico, en coordinación con el Conap, Rodas explicó que se implementarán acciones para evitar pérdidas de cobertura forestal y propiciar la regeneración natural o asistida de la vegetación en las áreas intervenidas, así como restaurar los hábitats naturales  de fauna terrestre y acuática.
  • En cuanto al hídrico, el viceministro aseguró que se tomarán acciones para reducir y evitar contaminación con hidrocarburos o cualquier otra sustancia tóxica en el agua.
  • En el caso del suelo, sanear áreas contaminadas con hidrocarburos o depósitos y lugares y cualquier otra sustancia. 
  • En relación con desechos sólidos, se verificará la limpieza de todos los depósitos y lugares de vertidos de desechos, incluyendo cualquier depósito de residuos sólidos del área concesión del campo Xan. 
  • En el aspecto social, se realizaría una caracterización de los centros poblados dentro del área de influencia del área protegida, así como evaluar potenciales mecanismos de inserción laboral para actividades de recuperación ambiental del área.

“Esta decisión de cierre de operaciones de Perenco también es un mensaje claro. El cumplimiento de la ley ambiental no es solo un requisito, es la forma en que el Estado ordena y protege. Vamos a evaluar el impacto ambiental dejado por la actividad de explotación petrolera y apoyar a CONAP a restaurar las áreas afectadas”, expresó Rodas. El Viceministro no presentó las evidencias lo que él considera es un incumplimiento de ley.

La salida de Perenco, sus programas, el efecto en las personas y el cierre de una industria

ACTO DE ENTREGA DE LAS INSTALACIONES

El 12 de agosto, el MEM recibirá los activos de PERENCO, conformados por lo siguiente:

  • La infraestructura de explotación petrolera, en la zona identificada como el polígono de Xan, las instalaciones de la mini refinería La Libertad.
  • La infraestructura del sistema estacionario de transporte de combustibles (oleoducto).
  • Otros activos como: la pista de aterrizaje, el centro de salud y el ferry que presta el servicio de cruce sobre el Río San Pedro en la Aldea El Naranjo, los cuales serán trasladados a las instituciones de Gobierno que corresponda.

El Ministro Ventura dijo en la conferencia de prensa que ante la finalización del contrato, debe proceder al cierre técnico del área, por lo que se emitió un estado de emergencia que viabilice la contratación de una empresa especializada, en cumplimiento de la ley.

Ventura detalló que las propuestas que se reciban serán analizadas bajo estrictos regímenes de transparencia para garantizar la selección de la mejor oferta, actuando siempre para el bienestar del país.

Además, la cartera de Energía y Minas tomará otras medidas y acciones adicionales para reactivar la producción petrolera en la zona norte del país, con el propósito de continuar utilizando la infraestructura de Refinación y Transporte (oleoducto).

Se tiene previsto que al acto de entrega se cuente con la presencia de representantes de las instituciones anteriormente descritas.

Además, se solicitó el apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC), la cual brindará seguridad con 30 agentes que custodiarán el lugar. Por su parte, también el Ministerio de la Defensa mantiene presencia en la zona para dar protección.