
Una iniciativa de ley ingresó al Congreso de los Estados Unidos para que las empresas de “call center” se instalen en ese país, privilegiando las opciones laborales de los ciudadanos estadounidenses, lo cual afectaría a América Latina.
El proyecto de ley denominado “Keep Call Centers in America Act of 2025” y es promovida por el senador demócrata Rubén Gallego, quien se muestra en contra del uso de la Inteligencia Artificial para sustituir a los humanos en el servicio de las llamadas.
Gallego propone en la iniciativa que las empresas de call center estén instaladas en Estados Unidos y si quieren reubicarse en el exterior deben avisar, de lo contrario se exponen a una multa de US$10 mil.
“En no menos de 120 días antes de reubicar un centro de llamadas fuera de los Estados Unidos o contratar trabajo de centro de llamadas en el extranjero, un empleador deberá notificar al Secretario sobre dicha reubicación o contratación”, se lee en el proyecto de ley.
Además, advierte que si no se cumple con la notificación, el empleador estará sujeto a una multa civil que no excederá los US$10 mil por cada día de incumplimiento.
En la iniciativa se indica que “el Secretario establecerá, mantendrá y pondrá a disposición del público una lista de todos los empleadores que reubican un centro de llamadas o contratan trabajo de centro de llamadas en el extranjero” y solo los retirará de la lista si los empleadores se ubican en EE.UU.
Asimismo, permite a los usuarios exigir ser atendidos por un agente de llamadas ubicado en EE.UU.

JUSTIFICACIÓN PARA LA INICIATIVA
El senador Gallego argumentó en base a datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), «los centros de llamadas, que emplean a unos 3 millones de representantes de atención al cliente en todo el país y en los últimos años, muchos operadores de centros de llamadas han trasladado sus operaciones al extranjero y han cerrado o reducido su tamaño en EE. UU.»
Continúa explicando que «como resultado, la BLS proyecta una pérdida de 150 mil empleos en centros de llamadas en EE. UU. para 2033. Las empresas también están reemplazando cada vez más a los trabajadores de los centros de llamadas con sistemas automatizados de telefonía y chatbots para reducir costos a expensas de la calidad del servicio al cliente».
Por ello, asegura que «la iniciativa trabajaría para revertir esta tendencia al limitar los beneficios federales a las empresas que trasladan los empleos de sus centros de llamadas al extranjero».
POSIBLES EFECTOS EN AMÉRICA LATINA
Según se dio a conocer en medios de Costa Rica como La Nación, si la iniciativa de ley se aprueba, prodría repercutir en la pérdida de empleos en ese país.
El medio en mención detalló que en 2023, el sector servicios, que incluye a los call centers, generó 116 mil 242 empleos directos.
El Sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agexport, reporta un crecimiento anual del 17% en los últimos cinco años.
Este sector «genera 55 mil empleos formales con salarios de hasta el doble del mínimo, además de 138 mil empleos indirectos, contribuyendo en conjunto con más de Q11 mil millones anuales en salarios», detalló Agexport.
En tendencia:
Los 7 jueces intocables que la Junta de Disciplina ha protegido archivando denuncias en su contra
Capturan a hombre con reloj valorado en más de Q63 mil tras visitar a un privado de libertad en Pavón
Sala judicial quiere forzar regreso al Consejo Directivo del INDE de cuestionado representante sindical
En esto consiste la iniciativa de ley del presidente Arévalo, que busca hacer construcciones del Estado en tierras indígenas
Así avanza la construcción de la autopista Puerto Quetzal, primera obra público privada en ejecución
¿Hablas inglés? Más de 2 mil oportunidades de empleo estarán disponibles en esta feria