¿Qué necesita Guatemala para atraer inversiones Esto opinan analistas y empresarios
¿Qué necesita Guatemala para atraer inversiones Esto opinan analistas y empresarios. Foto La Hora: Fundesa

El cuarto foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025 se desarrolló en torno a los facilitadores de inversión. En ese sentido, una de las interrogantes es ¿Qué necesita Guatemala para atraer inversiones? Esto opinan analistas y empresarios.

El evento realizado por la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), contó con la participación de expertos en inversión, entre otros, quienes aportaron sus puntos de vista para definir los aspectos más importantes que harán que Guatemala pueda atraer inversión extranjera directa.

En ese sentido, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, mencionó varios aspectos a tomar en cuenta.

La facilitación de los procesos mediante la digitalización, la certeza jurídica, los parques industriales, además de la infraestructura, fueron algunos elementos mencionados.

En el tema legal, Mario García Lara, Director Ejecutivo Fundación 2020, explicó la importancia de la facilitación de procesos de controversia, así como fortalecer la Ley de Arbitraje, lo cual permitiría mayor inversión.

Zapata dijo que es importante lograr digitalizar muchos de los procesos para facilitar los negocios en Guatemala, especialmente en cuanto a la atracción de inversión, cómo poder mejorar los procesos que permitan que Guatemala pueda facilitarle a los inversionistas  el poder establecerse en Guatemala.

«Estamos viendo grandes inversiones en parques industriales que se están estableciendo en Guatemala, especialmente en departamentos como Escuintla». El empresario explicó que los parques industriales se vuelven un facilitador para la inversión.

«Y ese es uno de los temas críticos en este momento, no solo por la inversión que se necesita en más carreteras, más puertos, más aeropuertos, sino también cómo facilitar los procesos para los inversionistas extranjeros que vienen hacia Guatemala», indicó el empresario.

Juan Carlos Zapata
Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de Fundesa. Foto La Hora: Fundesa

Zapata también se refirió a la certeza jurídica como uno de los grandes temas que Guatemala tiene que seguir avanzando, especialmente en la digitalización de muchos procesos.

«Sabemos que Guatemala tiene limitaciones importantes, especialmente cuando se trata de registros y permisos, como puede ser el Ministerio de Salud. Ese es uno de los grandes temas que hemos visto que el país tiene que seguir avanzando en la digitalización de procesos, en la implementación de la Ley Antitrámites y de cómo podemos como país facilitar la inversión extranjera hacia Guatemala», explicó.

El director ejecutivo de Fundesa recordó cómo las calificadoras de riesgo han mejorado la evaluación del país, pero resaltó que eso no es suficiente si se quiere aumentar la inversión extranjera directa.

«Vemos que la inversión extranjera directa es apenas 1.5% del PIB, uno de los números más bajos en Centroamérica. Países como Costa Rica están cercanos al 3.5 o 4% del PIB.

Entonces sí, necesitamos incrementar los esfuerzos de crecer la inversión extranjera y que esto, pues permita no solo generar más empleo, sino también más oportunidades», indicó.

En cuanto al incremento de la inversión extranjera directa que reporta el gobierno de Bernardo Arévalo, Zapata dijo que «todos los años ha aumentado respecto a los años anteriores. Esto lo hemos visto después de la pandemia».

Continuó explicando que «el año pasado, por ejemplo, aumentó más de 5%. Entonces ese ha sido una tendencia, pero es muy poco el aumento en comparación con otros países de la región».

Dijo que «el indicador al cual le tenemos que apostar es cuánto se invierte respecto a la producción del país y eso sí es relativamente bajo para un país como Guatemala, que somos el país más grande de la región, que somos el país con la economía más pujante, con la población más joven y por supuesto que tenemos no sólo el desarrollo del área metropolitana, sino también de las diferentes ciudades intermedias».

El empresario resaltó que «Guatemala necesita mejorar las garantías, la certeza para inversiones en carreteras, puertos y aeropuertos, que hacía ahí es donde tiene que focalizarse la inversión en el país».

EXONERACIÓN DE IMPUESTOS

Lisardo Bolaños, coordinador del programa Guatemala No Se Detiene, explica que se necesita generar más incentivos, ya que a su juicio es un instrumento de política pública, para que la labor de atracción de inversiones sea más fuerte.

En ese sentido, Bolaños mencionó aspectos como la exoneración de impuestos, donde debe haber un periodo de exención para que los inversionistas recuperar su inversión y resaltó  ejemplos como los de El Salvador y República Dominicana, donde ese mecanismo sí se implementa.

REDUCIR COSTOS

Desde el punto de vista del economista Paulo de León, consultor del Central American Business Intelligence (CABI) explicó que todo se trata de los costos.

«El enfoque del empresario es dónde produzco más barato el producto, así de sencillo. Hay otras cosas que no les importan mucho, pero todo tiene que ver con costos, márgenes y ganancia».

«El empresario quiere producir más barato. Tenemos que mejorar muchos aspectos como, por ejemplo, el tema de la escolaridad y la logística», explicó.

Otro aspecto que mencionó es la continuidad con cada cambio de gobierno. Explicó que es necesario un plan estratégico del país que tenga continuidad, podría sufrir modificaciones o correcciones, pero que pueda continuar.

De León también menciona el tema fiscal. El economista dijo que podría ser viable una reducción al Impuesto Sobre la Renta (ISR), por ejemplo de 25 a 15%, lo cual generaría un shock de inversión al país muy importante.

El profesional dijo que se podría considerar el bajar regulaciones, a bajar trámites, a bajar reglamentos y a bajar leyes que entorpecen el crecimiento del país. «¿Tenemos ejemplos? Sí, estamos viendo en la Argentina, con Milei, Argentina ya está creciendo a siete y Argentina va a ser el mejor país del mundo para crecer los siguientes cinco años, porque está quitando regulaciones, trámites y bajando impuestos».

Por otro lado, De León expresó de que «está bien buscar la inversión extranjera directa, pero también al tocar estos temas, también estás tocando la inversión local. En el día, inversión es inversión».

Pre ENADE: El país necesita la digitalización de procesos para atraer inversión extranjera

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorCampo Marte ofrece carpas gratuitas para eventos de hasta 100 personas
Artículo siguienteRetransmisión: reunión de la Instancia de Jefes de Bloque en el Congreso de la República