Sismos continuarán, esto recomiendan expertos y señalan sectores más vulnerables
Sismos continuarán, esto recomiendan expertos y señalan sectores más vulnerables. Foto La Hora: Conred

Ingenieros conocedores en sismos y estructuras de construcción observan que los movimientos telúricos continuarán, por lo cual ofrecen recomendaciones y detallan cuáles son los sectores más vulnerables.

En un conversatorio organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) se contó con la exposición del ingeniero geofísico, Juan Pablo Ligorría, quien explicó el origen de los sismos en Guatemala, la ubicación de las fallas geológicas y su relación con el impacto sobre las edificaciones.

Ligorría explica que «hay una recurrencia de sismos grandes y muy grandes, los cuales se han repetido a través de la historia y se van a repetir. «Muy posiblemente la sismicidad va a seguir. Lo que nos queda entonces es prepararnos al respecto», advirtió.

«Esta sismicidad, digamos que son sismos que los sismos principales ya ocurrieron y se dan una secuencia de liberación posterior. Pero en cuanto a dónde va a volver a temblar, eso no es posible decirlo con la información que tenemos», explicó el ingeniero.

Por su parte, el ingeniero Héctor Monzón, un especialista en sismorresistencia y miembro de American Concrete Institute (ACI), detalló las vulnerabilidades estructurales más comunes en el parque inmobiliario nacional.

Monzón explicó que en un evento sísmico una construcción puede resistir el movimiento, pero puede presentar daños no estructurales, por ejemplo, en el cielo falso, ventanas, etc.

Eso implica que los propietarios deben invertir en las reparaciones. Si es una construcción con fines comerciales, por ejemplo, sus actividades se paralizan mientras no se reparen los daños.

RECOMENDACIONES

El ingeniero Ligorría resaltó que es importante aplicar las normativas que hay disponibles. El profesional puntualizó que en Guatemala hay normas de construcción, las cuales hay que seguir.

Por otro lado, dijo que una es la parte de amenaza, que es entender el fenómeno, pero la otra parte es reducir la vulnerabilidad. «Y en esa reducción de vulnerabilidad es donde está nuestra tarea», recomendó.

¿POR QUÉ SE DESENCADENÓ EL ENJAMBRE SÍSMICO?

Ligorría explicó que estas fallas han acumulado esfuerzo por un buen tiempo y entonces lo están liberando.

«El tema con estas fallas que llamamos secundarias o fallas corticales es que es muy difícil de tipificar porque las magnitudes son relativamente moderadas, no son como los del Pacífico o los del norte del país, entonces nuestra sensación de cuál es la recurrencia o en dónde hay brechas es un poco más difícil, pero el fenómeno fundamentalmente es el mismo, hay acumulación de esfuerzos y esos esfuerzos se están liberando», indicó.

Al consultarle de la posible relación entre los eventos del 8 de julio pasado, con los del 29 de julio, así como lo ocurrido con el terremoto de Rusia, el experto dijo que se descarta alguna conexión por lo sucedido en Rusia.

No obstante, en el caso de los sismos de julio en el país, explicó que esto está bajo análisis.

«Posiblemente esa respuesta de reacción de la corteza misma hace una liberación de esfuerzos que posiblemente se propaga para el extremo oriental en el  territorio guatemalteco. Esto falta por probarse, hay que hacer varios estudios y esos estudios digamos que no están al alcance de la mano en una app o algo así muy rápido, así que hay que hacerlos de todas maneras», aclaró.

Con respecto al terremoto de Rusia, respondió que, «no, eso no tiene ninguna relación, no tiene ninguna relación».

De las fallas que se encuentran en Guatemala, destaca la del Polochic, la cual, según el experto, no ha presentado rupturas importantes, es decir, sismos arriba de 7.5 o 7 en los últimos años.

Por otro lado, se menciona la falla de Jalpatagua la causante de los sismos de julio en Guatemala. Sin embargo, Ligorría aclaro que «no es una sola falla, es un sistema de fallas, entonces algunos de los segmentos parciales de la liberación es el que rompió el 8 de julio y muy presumiblemente también el de hace dos días, el 29».

«Aunque el mecanismo de liberación que está traducido hasta ahora no necesariamente es compatible con el movimiento de transcurrencia que aparentemente tiene Jalpatagua, sino más bien un movimiento normal. Otra de las cosas que están investigando ahora», agregó.

fallas sísmicas
El ingeniero Monzón explica las fallas sísmicas que hay en el país. Foto La Hora: Heidi Loarca
ÁREAS DE MAYOR VULNERABILIDAD

De acuerdo con Carlos Fuentes, presidente de la Asociación de la Industria y Servicios de la Construcción, refiere que las áreas vulnerables a los sismos se concentran en las áreas rurales, no solamente en la mayor cantidad de la población, pero sí la mayor cantidad de autoconstrucción o construcción informal.

En tanto, la ciudad capital es un centro urbano que presenta más resistencia, según expuso, José Andrés Ardón, director ejecutivo de la CGC.

Ardón explicó en la capital, «la gran mayoría de las construcciones cumple con esos tres requisitos: buen diseño, buenos materiales y buena supervisión a la hora de la construcción de las obras.

«Lo que hemos visto es que muchas veces se puede construir bien,  los fundamentos pueden estar bien, pero hace falta también tener un siguiente nivel que es asegurarse que el resto de la infraestructura de un edificio o de una casa  también cuenta con cierto grado de normas para que no tome tiempo el poder reconstruir o poder volver a habilitar alguna parte de algún inmueble que sufrió algún daño no estructural por consecuencia de un sismo».

Sin embargo, la ciudad capital presenta otros retos. Ardón dijo que «todavía tenemos grandes o gran cantidad de viviendas que se están construyendo sobre laderas».

«Los asentamientos o construcciones informales todavía existen en nuestro país. Es por eso que nosotros, como sector, hemos impulsado activamente la importancia de velar porque se cumplan con las normativas, por ejemplo, de Conred, porque lo que suele ocurrir es que Conred puede declarar una área  que no se pueda construir por ser algún tipo de riesgo  y lo que ocurre es que esas terminan siendo ocupadas por viviendas informales», explicó.

Urge aplicar estándares antisísmicos por construcciones informales que predominan en GT, dicen expertos

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorMP pide 90 años de prisión contra implicado en asesinato de agentes antinarcóticos
Artículo siguientePor estas razones Trump sancionó a un Juez brasileño encargado del caso de Bolsonaro