Pre ENADE El país necesita la digitalización de procesos para atraer inversión extranjera
Pre ENADE El país necesita la digitalización de procesos para atraer inversión extranjera. Foto La Hora: José Orozco

Habilitadores para la Inversión Extranjera Directa: Previsibilidad y Certeza Jurídica
Empleo y Oportunidades, fue el tema central del pre ENADE donde se concluyó la importancia de la digitalización de procesos para atracción de capitales.

El último evento previo al Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE), organizado de forma anual por Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), se desarrolló en torno a la atracción de la inversión extranjera.

La actividad contó con un foro y conversatorio donde se presentaron puntos de vista de diferentes representantes de la sociedad guatemalteca sobre propuestas concretas para las oportunidades de atracción de inversión extranjera.

Si bien, durante el año 2024, Guatemala recibió un total de 1 mil 694 millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que representa un crecimiento del 5.1% respecto al 2023, el país necesita generar más inversión.

En el evento se recordó que dentro de las inversiones destacan las actividades financieras y de seguros, que representan el 42.6% del total, lo cual refleja la confianza en la solidez y estabilidad del sistema financiero nacional, así como el mismo crecimiento de la bancarización en el país que ya se encuentra en un 65% de la población adulta.

IMPORTANCIA DE LA DIGITALIZACIÓN

Esto también refleja los avances en la digitalización, facilitación y acceso como parte de las acciones de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Otros sectores como las industrias manufactureras, que representan el 15.7% de la inversión extranjera directa,
así como el comercio y reparación de vehículos, que equivalen al 14.8%, son sectores que continúan siendo motores clave del crecimiento y la generación de empleo, como bien lo han mencionado ya varios analistas.

En cuanto al origen de la inversión, Centroamérica es la que lidera con un 44% del total, seguido de México con el 12.86% y los Estados Unidos que representa el 11.43% del total.
«Este avance confirma que nuestro país continúa siendo un destino atractivo para capitales internacionales, especialmente en sectores estratégicos como servicios financieros, manufactura y comercio.

El crecimiento sostenido en la IED no es casualidad; es el fruto de esfuerzos conjuntos para fortalecer los habilitadores que facilitan la llegada de inversiones. Uno de los elementos indispensables para mantener y acelerar este ritmo es la previsibilidad en las políticas públicas». Comentó José Miguel Torrebiarte, presidente de Fundesa.

No obstante, se resaltó la importancia de la digitalización de los procesos como uno de los elementos clave para la atracción de inversiones.

Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de Fundesa, dijo que «uno de los grandes temas que hemos estado platicando es cómo poder digitalizar muchos de los procesos para facilitar los negocios en Guatemala, especialmente en cuanto a la atracción de inversión, cómo poder mejorar los procesos que permitan que Guatemala pueda facilitarle a los inversionistas el poder establecerse en Guatemala».

A su juicio, este es un tema que se tiene que discutir con no solo grupos empresariales, sino también con grupos políticos, especialmente con los alcaldes, que se deben promover en facilitadores de la inversión.

Entre los invitados el foro se encontraba Javier Chamorro, COO de Patentvest, quien desde su punto de vista como extranjero, coincidió en que Guatemala debe apuntar hacia la facilitación administrativa para una mayor atracción de inversiones.

Además, se mencionó que «la garantía de que las leyes, contratos y derechos serán respetados y protegidos otorga un ambiente de seguridad indispensable para la toma de decisiones de inversión. Guatemala ha avanzado en consolidar un marco legal que inspire confianza».

Son aspectos que han sido reconocidos por inversionistas, así como agencias como Fitch o Standard and Poor’s, que han mejorado la calificación de riesgo país.

Se contó con la participación de Con la participación de Lisardo Bolaños-Coordinador Técnico Guatemala No Se Detiene; Cristian Mayorga – Presidente Zolic; Javier Chamorro – COO Patentvest; María Fernanda Morales Socio Mayora & Mayora; Mario García Lara – Director Ejecutivo Fundación 2020 y Paulo De León – Socio Fundador y Director de Inteligencia CABI, de igual manera, la certeza jurídica juega un papel fundamental.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorOlger Escobar: El video de su gol de penal en la victoria del CF Montreal frente al León
Artículo siguienteMingob denunciará a agentes que abandonaron su puesto durante ataque armado en funeral de zona 1