Guatemala será el tercer país que tendrá la mayor caída en remesas por el impuesto del 1%, aprobado por Donald Trump, según estudio. La tasa será efectiva a partir de enero 2026.
El Center of Global Development (CGD) presentó un estudio sobre el efecto del 1% que será aplicado como impuesto a las remesas familiares de los connacionales en Estados Unidos a Guatemala.
Según el CGD, la reducción se estima en US$415 millones anuales, que representaría el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Guatemala se coloca en la tercera posición de 17 países que registrarán la mayor pérdida a causa de este gravamen. El segundo es India y México resultaría el más afectado con más de US$1 mil 500 millones anuales.
El análisis muestra cómo el citado impuesto podría afectar las remesas formales, incluyendo tanto el propio impuesto como su impacto en los precios.
«Se proyecta que los países centroamericanos sufrirán la mayor pérdida en relación con su PIB, y que El Salvador, un aliado cercano de la administración Trump, perderá el equivalente al 0.6 % del PIB. Donde los efectos del impuesto sean significativos en relación con el PIB, los países podrían experimentar menores ingresos familiares, una menor demanda de los consumidores y mayores presiones cambiarias», advierte el CGD.

ESTIMACIONES
El CGD realizó estimaciones del posible efecto del impuesto del 1%. Al respecto, indica que «si quienes envían remesas reducen su monto (de remesas a enviar) en un 1.6%, nuestros cálculos sugieren que el nuevo impuesto del 1% podría generar US$4 mil 500 millones».
«Esto serían US$1 mil 300 millones más que con un impuesto del 3.5% que se aplica solo a extranjeros. Si el envío de remesas no se ve afectado, el nuevo impuesto del 1% podría generar US$4 mil 600 millones. No está claro si añadir un impuesto a las remesas enviadas por ciudadanos estadounidenses elevaría esa cifra a los $10 mil millones proyectados», añadió.
El citado centro de investigaciones recuerda que el impuesto ahora también exime las transferencias enviadas desde cuentas bancarias y otras instituciones financieras, así como las tarjetas de débito y crédito emitidas en EE. UU., «aparentemente debido a la presión interna del sector bancario».
Por ello, el CGD señala que «es difícil encontrar cifras concretas sobre el porcentaje de remesas que se envían por esta vía, pero la evidencia existente sugiere que es pequeño».
Se cree que solo diez operadores de transferencias de dinero gestionan aproximadamente el 80 % de los flujos desde Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. «Por lo tanto, es poco probable que este cambio tenga un gran impacto en los impactos descritos anteriormente», concluye el CGD.

LEY SANCIONADA POR TRUMP
El pasado 4 de julio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el denominado paquete fiscal One, Big, Beautiful Bill Act, el cual contiene una serie de recortes fiscales, así como impuestos migratorios y a las remesas.
Originalmente, proyecto de Trump proponía un impuesto del 5%, pero en la Cámara de Representantes se modificó la iniciativa y quedó en 3.5%.
Posteriormente, la propuesta volvió a ser modificada por el Senado, el cual aprobó una nueva redacción del documento de casi mil páginas, con el cual se dejó en 1%, el impuesto a las remesas.
Tras la aprobación del paquete fiscal, el presidente del Banco de Guatemala ofreció los tres escenarios posibles que podrían ocurrir en el país como consecuencia del impuesto del 1%.
El funcionario recalcó que una de las posibilidades para este tipo de arancel que se está poniendo a las remesas. «Uno es que el migrante, la persona que envía la remesa absorba ese 1%, el segundo escenario es que lo absorba la persona que recibe la remesa, quien recibiría un 1% menos, y el escenario mixto sería, pues que de alguna manera, alguna parte la absorba quien envía y otra parte la absorbe quien recibe».
En tendencia:
"No hay vencidos, ni vencedores", afirma el STEG de Joviel Acevedo tras retirada de la Plaza
STEG desaloja la plaza
Pineda justifica demora en investigación a STEG de Joviel: "No es instantánea"
Este es el avance de C-50, la carretera regional que facilitaría el paso vehicular sin atravesar la capital
Integrantes del Comité del STEG reciben nueva multa y juzgado certifica lo conducente contra dirigentes
Informe: impuesto de 1% a las remesas generaría más ingresos que el de 3.5%