¿Qué dicen las normas de seguridad en Guatemala sobre construcciones sismo-resistente
¿Qué dicen las normas de seguridad en Guatemala sobre construcciones sismo-resistente? Foto La Hora: Conred

Más de 20 mil eventos sísmicos se reportan desde los fuertes temblores registrados el pasado 8 de julio que afectaron algunas comunidades, donde las paredes y techos no soportaron los movimientos de las placas, pero ¿Qué dicen las normas de seguridad sobre las construcciones sismorresistentes?

La Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) actualiza cada cierto tiempo las Normas de Seguridad Estructural (NSE), las cuales toman en cuenta condiciones como la topografía de los suelos, tipos de cimentación de las construcciones, estabilidad y estática de las construcciones, entre otros elementos.

Para ello, se realizan diversos estudios geotécnicos. En ese sentido, las NSE se dividen en categorías, una de ellas son los «aspectos sísmicos».

Los parámetros de seguridad se rigen bajo ciertos elementos como el Nivel de Protección Sísmica (NPS), el índice de sismicidad, etc. Esto permitirá establecer la carga sísmica para diseño estructural de una edificación.

nivel de protección sísmica
Niveles de protección sísmica. Foto La Hora: AGIES
¿QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA UNA CONSTRUCCIÓN?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 7 puntos básicos a considerar a la hora de construir un inmueble.

1 Planificación del territorio: La ONU recomienda que las municipalidades cuenten con un Plan de Ordenamiento Territorial debido a que con ese instrumento se identifican «qué zonas son las adecuadas para construir y qué tipo de construcción se debe llevar a cabo en cada una de estas zonas, además de establecer aquellas zonas de protección y recreación natural del ambiente».

2 Ubicación de la construcción: no se recomiendan las construcciones en lugares cerca de barrancos, zanjones o rellenos no compactados, paredones de tierra, cortes de terrenos a 90 grados sin protección o partes bajas de zanjones o barrancos. Tampoco es aconsejable construir cerca de ríos, a menos que se cuenten con medidas de mitigación como muros de contención, anclajes de muros, métodos de estabilización de suelos.

3 Forma de la construcción: La ONU explica que la morfología de la construcción, por ejemplo, de una vivienda puede tener un impacto. La longitud de los muros, así como la proporción entre muros perpendiculares, es importante, por ello no se aconsejan construcciones alargadas o angostas.

4 Diseño de la construcción: De acuerdo con la organización, en construcciones de mampostería, «la mejor práctica sismorresistente es que los muros tengan continuidad desde el suelo hasta el techo», por ejemplo, diseños en forma de «U» o «C» pueden provocar que esquinas se presenten concentraciones de fuerza, difíciles de resistir a un sismo.

5 Normas y Reglamentos: La ONU recuerda que la vulnerabilidad sísmica se puede reducir si se cumplen los las normas y reglamentos. En Guatemala se cuentan con las siguientes normativas:

  • Norma de seguridad estructural (NSE)
  • Normas de reducción a desastres (NRD)
  • Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR)

6 Juego de planos: Los ingenieros y arquitectos deben presentar los siguientes juegos de planos para cada construcción:

  • Plano de estructuras
  • Plano de estructuras cubiertas
  • Plano de amueblado o arquitectónico
  • Plano de acotado
  • Plano de instalaciones hidráulicas, drenajes sanitarios y pluviales
  • Plano de cortes y detalle

7 Cumplimiento de normas de construcción: La ONU explica que los planos deben estar aprobados por la municipalidad de la localidad y las normas y regulaciones, que son aplicables a nivel nacional.

Licencias:

  • Licencia de construcción
  • Licencia ambiental
  • Normativos de seguridad ocupacional

Supervisión: Deben realizarse inspecciones periódicas en todo el proceso constructivo. En este caso es recomendable la supervisión de un profesional de la ingeniería civil y de arquitectura.

zonificacion sismica
Mapa de Zonificación sísmica de Guatemala. Foto La Hora: AGIES
ZONAS SÍSMICAS DE GUATEMALA

AGIES comparte el mapa de zonificación sísmica, es decir, las áreas que tienen mayor probabilidad de que se repitan sismos. Esto se establece con base a los registros históricos del país.

Lo marcado en color naranja significa que son los lugares donde hay mayor probabilidad que se repitan eventos sísmicos, temblores o terremotos en 50 años, dependiendo de la magnitud.

El mapa sirve de guía para tomar en cuenta los requisitos que se deben cumplir a la hora de diseñar inmuebles para que posean el diseño sismo-resistente adecuado, con el fin de evitar que las viviendas colapsen ante un evento sísmico.

La intensidad de los temblores del 8 de julio fue «inusual» dado a que se trata de un enjambre sísmico, dice experto

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorPor huella dactilar: así cayó en el hospital un presunto sicario de los “Rápidos del Sur”
Artículo siguienteBono 14 con aumento, visita a Taiwán y viaje de diputados sobresalen a 15 días del final del receso legislativo