Aumento al valor de las visas de EE.UU. disminuiría la migración irregular, pero también la regular
Aumento al valor de las visas de EE.UU. disminuiría la migración irregular, pero también la regular. Foto La Hora: arte/Roberto Altán

El pasado 4 de julio el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sancionó el paquete fiscal denominado One Big Beautiful Bill Act, en el cual, no solo se impone un impuesto del 1% a las remesas, también a las visas de no inmigrante, entre otros gravámenes. Esto podría desincentivar la migración irregular, pero también la regular, estima un análisis.

La referida ley consta de 940 páginas que incluyen recortes fiscales e impuestos que tienen efecto para aquellas personas que tengan la intención de visitar Estados Unidos de manera regular a través de la visa de no inmigrante.

«Además de cualquier otra tarifa autorizada por ley, el Secretario de Seguridad Nacional requerirá el pago de una tarifa, equivalente al monto especificado, por cualquier extranjero al que se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión», se lee en la nueva normativa.

Quedó fijado que para el año fiscal 2025, que corre del 1 de octubre del 2024 al 30 de septiembre del 2025, el monto inicial del impuesto para la visa será desde US$250 o el valor que el Secretario de Seguridad Nacional establezca mediante un reglamento.

El valor actual de la visa de no inmigrante (B1/B2), BCC y otras de NIV que no se basan en peticiones, como visas de estudiante y visas de visitante de intercambio, es de US$185. Adicionando la nueva tarifa ordenada en la ley One Big Beautiful Bill Act, el costo asciende a US$435. Traducido a quetzales, equivale a Q3,337.59 con el tipo de cambio de referencia de Q7.67 por US$1.00 según datos del Banco de Guatemala.

La ley indica que se realizarán ajustes cada año, al valor del impuesto con relación a la inflación. De igual forma, se podrá lograr un reembolso del impuesto, si se cumplen ciertos requisitos, el más importante: no excederse del tiempo autorizado de permanencia como visitante a dicho país.

impuesto visas
La ley impone un impuesto a las visas no inmigrantes desde US$250. Foto La Hora: One Big Beautiful Bill
POSIBLES EFECTOS

Los posibles efectos del incremento al valor de las visas de no inmigrante fueron analizados por Roberto Wagner, especializado en geopolítica, quien considera que con esta medida, Estados Unidos quiere desincentivar la migración hacia aquel país, de cualquier forma.

«Todos van a tener que pagar más. Están en su derecho, pero nuevamente lo que se busca es, no solo por un lado, que sea más difícil, no solo para guatemaltecos, pero también para personas de otras nacionalidades que quieran aplicar a su visa», indica.

Wagner toma en consideración que se está ante una situación donde Estados Unidos, con la visita del Secretario de Estado, “Marco Rubio, dijo que todas aquellas personas, por ejemplo, que sean refugiados y quieran seguir su proceso para tener refugio en Estados Unidos, lo pueden hacer desde un país como Guatemala… que no sea precisamente Estados Unidos».

A modo de ejemplo, refiere que «si esas personas en un momento tienen que aplicar una visa, pues esos costos, lo que se busca es desincentivar a que sigan muchas personas viajando a Estados Unidos y esto afecta también a las personas honestas, a los turistas y nuevamente son medidas que al final del día, creo que en el largo plazo pueden afectar más a Estados Unidos que beneficiarlos».

MIEDO

Al consultar al analista en geopolítica si realmente esta medida podría frenar la migración irregular, Wagner dice que la migración no se va a poder detener. «Lo que sí es que se puede en un momento dado entorpecer, que esos flujos migratorios bajen y aquí lo que pasa es que estamos viendo desde medidas de lo que es precio a las visas hasta lo que es el miedo», expresó.

El profesional considera que actualmente para la comunidad latinoamericana y de otros países en Estados Unidos hay mucho miedo sobre las medidas que está tomando Donald Trump.

Wagner recordó que hay personas que tienen sus papeles en orden, que ya son ciudadanos estadounidenses, pero que son de origen guatemalteco. Estas personas también tienen miedo de que su estatus migratorio pueda revertir.

«Este tipo de situaciones es nuevamente, lamentablemente, una estrategia que raya muchas veces en racismo, en xenofobia, pero se utiliza la herramienta del miedo para tratar de frenar o disminuir esa migración irregular, pero también va a frenar una migración que puede ser regular», estimó.

retornados
Más de 23 mil guatemaltecos han sido deportados en lo que va del año. Foto La Hora: IGM
MÁS DE 23 MIL RETORNADOS

De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) del 1 de enero al 13 de julio de 2025, son 23 mil 739 personas guatemaltecas migrantes las que han retornado al país.

Los connacionales fueron deportados de los Estados Unidos y México. Al llegar al territorio guatemalteco se les incorpora en el «Plan Retorno al Hogar».

En detalle, así están distribuidos los retornados (del 1 de enero al 13 de julio):

  • Desde Estados Unidos: 20 mil 211 retornados. De estos, 744 son menores de edad y adolescentes, incluyendo 83 no acompañados y 661 acompañados.
  • Desde México, por vía terrestre: 2 mil 260 retornados. De estos, 258 son menores de edad y adolescentes, de los cuales 190 son no acompañados y 68 acompañados.
  • Desde México, por vía aérea: 1 mil 268 retronados. De estos, 148 son menores de edad y adolescentes, de los cuales 99 son no acompañados y 49 acompañados.

Por esta razón te podrían rechazar la solicitud de visa de EE.UU.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorMineduc: ¿Cuál es el plan para recuperar los días de clases por el STEG?
Artículo siguiente¿Qué tipo de visa necesitas?: estas son las más comunes y sus precios