¿Por qué Guatemala tiene ventajas frente a la región con las políticas de Donald Trump
¿Por qué Guatemala tiene ventajas frente a la región con las políticas de Donald Trump?. Foto La Hora: Heidi Loarca

Según el análisis de expertos en geopolítica y economía, pese a los desafíos que enfrenta Guatemala, el país tiene ventajas respecto a sus vecinos con las políticas de Donald Trump.

En una actividad organizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham Guatemala) se presentó un análisis sobre el impacto arancelario para el segundo semestre del presente año.

El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, ofreció una perspectiva técnica y actualizada sobre el comportamiento esperado de la economía guatemalteca para el segundo semestre del año.

«Básicamente, lo que dimos a conocer es que Guatemala va en línea a lo proyectado, que es un crecimiento económico de 3.8%, tenemos la inflación por debajo del límite inferior de la meta, lo cual es positivo, es 1.79%», declaró González Ricci.

El titular de la Banca Central explica que dicha cifra inflacionaria demuestra que hay credibilidad en las acciones que está tomando el banco, y en que «vamos a mantener la estabilidad general de precios, un tipo de cambio, diría, estable, aunque con tendencia a la baja, como hablábamos en el evento, se ve principalmente a que tenemos, más dólares de los que estamos usando, eso está generando una presión a que el dólar, a que el quetzal se aprecie frente al dólar».

En cuanto a las exportaciones y las importaciones, Gonzáles Ricci indicó que van, de acuerdo a lo proyectado, 2% en las exportaciones, más menos 3%, y en las importaciones crecer un 5%, también más menos 3%.

González Ricci
El presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, durante la presentación de perspectivas macroeconómicas. Foto La Hora: José Orozco

Sobre las reservas monetarias internacionales, el funcionario detalló que se está llegando a 29 mil millones de dólares. «Ahorita hay un incremento en estas reservas, debido a la colocación del eurobono de mil quinientos millones de dólares, y también una tasa de política monetaria, diría, en una zona neutral».

Continuó explicando que eso «es positivo, a pesar de que… una revisión de tasa política monetaria, tasa líder, nos toca hacerla en alrededor de unos cuarenta y cinco días, pero repito, esto ha logrado también mantener las tasas de los préstamos bancarios, en zonas también, históricamente bajas, un crédito bancario al sector privado, también creciendo alrededor del 9%, más menos 1%».

En resumen, González Ricci estima que la macroeconomía de Guatemala y sus indicadores están bien, «así lo valoran también las calificadoras de riesgo país, la revisión que tuvo recientemente el Fondo Monetario Internacional, donde valoran esa resiliencia de Guatemala de poder afrontar estas coyunturas complicadas, mundiales, que vienen principalmente de las políticas que está tomando Estados Unidos en materia comercial y migratoria».

Asimismo, detalla que al tres de julio, el dato de remesas se han recibido alrededor de 12 mil 500 millones de dólares, creciendo 20% en relación con el año anterior.

Si bien hay un excedente de dólares, González Ricci explica que el Banco Guatemala, a través de los mecanismos que tiene de participación, no incide en el tipo de cambio, pero sí participa.

«Esos excedentes de dólares, que actualmente el banco los pueda moderar en el sentido que la volatilidad se mantenga, relativamente baja, eso no quiere decir que el tipo de cambio no esté bajando, pero está bajando, de una manera sumamente gradual y paulatina», aclaró.

No obstante, el jefe del Banguat comentó que cualquier cosa que pase, puede generar incertidumbre, la incertidumbre lo que genera es cautela ante los inversionistas.

«Cualquier noticia que se pueda percibir que va a generar algún tipo de volatilidad, lo que está haciendo es reflejarse automáticamente en el mercado de valores, por ejemplo, y también en la capacidad de atraer inversión extranjera, no solo a Guatemala, sino también en Estados Unidos», dijo González Ricci.

Por otro lado, el jefe de la Banca Central dijo que es importante mencionar que el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México aún se mantiene al 0%.

«Ese Tratado de Libre Comercio que tiene, repito, Canadá, Estados Unidos y México, sí tiene muchos de los productos incluidos en ese Tratado de Libre Comercio, compite con los productos de Guatemala.

Por ello, estima que «ahí probablemente sí habría que afinar un poquito los cálculos para decir en dónde nos va a afectar, porque hay productos que entonces México va a tener 0% de arancel y Guatemala va a tener 10% de arancel, cuando México tiene mejor infraestructura, está más cerca de Estados Unidos, etcétera, diría que por ahí habría que hacer el análisis», recomendó.

remesas
Proyección del ingreso de remesas. Foto La Hora: Banguat
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Asimismo, el analista político, Roberto Wagner, profundizó en el impacto de las tensiones geopolíticas y la reconfiguración de bloques económicos sobre el comercio y la inversión.

Tras la exposición del jefe del Banguat, Wagner remarcó que «la estabilidad macroeconómica es nuestra mayor carta de presentación» y destacó que en eses punto, Guatemala está mejor que otros países de la región.

Wagner explica que los cambios que se están dando a nivel internacional tienen un efecto en Guatemala, ya sea para bien o para mal. El mundo está reaccionando a lo que es el segundo gobierno de Donald Trump. 

El profesional refiere que con las tensiones con Brasil, el precio del café en Estados va a incrementar por el arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, ya que el café de país sureño tiene un amplio mercado de venta en EE.UU.

En un escenario en que el café brasileño incremente su precio, así como los aranceles que se anunciaron sobre las exportaciones mexicanas y canadienses, podrían ser alguna ventaja para Guatemala, Wagner dijo que hay que estudiar bien cómo lo va a tratar México.

Esto porque México y Canadá están dentro del mismo acuerdo comercial con Estados Unidos, cómo eso va a tener ciertas salvedades y puede afectar cierta situación.

Además, dijo que después hay que ver cómo los productos, muchos de los productos que México muchas veces también produce en Guatemala y que después se exportan al extranjero, «hasta qué punto Guatemala se podría beneficiar de esa relación de producción y exportación o nuevamente México pueda venir y castigarnos para compensar lo que puede ser el arancel de Estados Unidos», reflexionó.

Wagner enlistó los acontecimientos que han moldeado el sistema internacional:

  • Fin de la guerra fría
  • Crisis financiera y ataques del 9 de septiembre
  • Recesión económica del 2008
  • Brexit
  • Covid-19 y crisis post pandemia
  • Operaciones militares especiales, Rusia-Ucrania y otras guerras
  • Segundo gobierno de Donald Trump

Un detalle a destacar es que Wagner indicó que «de todos los países que visitó, el Secretario de Estado, Marco Rubio, Guatemala fue al único que no vino a regañar». Además, Guatemala es de los 10 u 11 países que reconoce a Taiwán.

En términos de inversión extranjera, Guatemala está mejor que Panamá, aseguró el analista.

Wagner
El analista político. Roberto Wagner, durante la presentación sobre geopolítica y transformación. Foto La Hora: AmCham
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

En un contexto de constante cambio, el fortalecimiento del liderazgo estratégico y la resiliencia organizacional se vuelve clave para la toma de decisiones en la planificación estratégica en el corto y mediano plazo.

El Rol de Guatemala en las Cadenas de Valor Regionales”, en el cual Neil Herrington, Senior Vice President, Americas U.S. Chamber of Commerce, destacó la relevancia de Guatemala como socio estratégico en la región.

AmCham refiere que autoridades y representantes del sector privado coincidieron en la importancia de construir una agenda conjunta que promueva la competitividad y el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, recuerda que el país ha estado marcado por la visita de autoridades de alto nivel de Estados Unidos en lo que va del año, la expansión e impulso en la infraestructura como es la ampliación del Puerto Quetzal, que son aperturas clave en comercio agroexportador como los aguacates, así como el aumento de envío de las remesas.

Donald Trump le envía carta a Brasil por aranceles y a Guatemala le imponen confidencialidad

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorUtilizar IA en tareas escolares podría afectar la memoria y el pensamiento crítico, según estudio del MIT
Artículo siguienteNo hay paso en el Periférico, PMT desvía el tránsito a otras rutas