XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad 2025 llama a unir esfuerzos público-privados para una competitividad más sostenible
XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad 2025 llama a unir esfuerzos público-privados para una competitividad más sostenible. Foto La Hora: Heidi Loarca

Durante el XVIII Foro Iberoamericano de Sostenibilidad 2025, los líderes empresariales de varios países de la región de Iberoamérica hicieron un llamado a unir esfuerzos público-privados para una competitividad más sostenible y resiliente para la región.

El referido foro, organizado por CentraRSE, reunió este 16 de julio a más de 1 mil 500 asistentes junto a 40 líderes empresariales y expertos, para incentivar un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, innovación y la articulación multisectorial.

Los temas centrales en el foro fueron la sostenibilidad, a través de: innovar, competir, transformar. Esto requiere de una visión compartida y alianzas sólidas entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil.

Connie de Paiz, presidente de CentraRSE, expresó que: «los retos estructurales de nuestra región no se resuelven desde un solo sector. Solo a través de diálogo y la acción conjunta lograremos avanzar hacia un modelo de desarrollo económico resiliente, rentable y humano».

Con una participación de más de 1,500 asistentes, 40 líderes empresariales y expertos internacionales, y dos días de diálogo multisectorial, CentraRSE celebró con éxito la XVIII edición del Foro Iberoamericano de Sostenibilidad.

Enrique Crespo
Presidente del Foro, Enrique Crespo. Foto La Hora: Heidi Loarca
SOSTENIBILIDAD COMO DIFERENCIAL COMPETITIVO

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del presidente del Foro, Enrique Crespo quien también es CEO de CMI Capital, y expuso que la sostenibilidad es el mayor diferencial competitivo para las empresas y las economías. «La rentabilidad ya no basta. Las empresas que integran propósito, innovación y sostenibilidad son las que liderarán el futuro. Pero necesitamos condiciones habilitantes, políticas públicas alineadas y voluntad compartida» comentó.

«Las empresas que adoptaron la sostenibilidad como motor de cambio han dado giros extraordinarios y si se puede transformar una empresa, también se puede transformar un país», resaltó Crespo.

El líder empresarial hizo hincapié que «este foro tiene un lema que es más que  una frase: Sostenibilidad es innovación, es competencia, es prosperidad, pero solo lo será si pasamos de las palabras a las decisiones».

Se invitó a la reflexión para visualizar la competitividad en términos más amplios, donde la inclusión social, el fortalecimiento institucional, la transformación digital y la sostenibilidad ambiental sean pilares estratégicos.

DESAFÍOS DE LA REGIÓN

Durante el foro, el economista presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Erick Parrado, presentó el Reporte Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2025, en el cual se proyecta un crecimiento del 2.3% para la región.

En ese sentido, la región enfrenta desafíos estructurales como:

  • Informalidad laboral (superior al 50%)
  • Baja productividad y la limitada integración comercial, ya que solo el 15% del comercio es intrarregional

Además, el caso de República Dominicana fue expuesto por el estratega en competitividad, Peter Prazmowski, quien habló del Plan Meta 2036 del país caribeño. Explicó que se trata de un modelo de planificación nacional en ese país que busca duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en diez años.

Para esto se propone una fórmula basada en inversión estratégica, sostenibilidad ambiental y gobernanza efectiva, articulando sectores económicos prioritarios con políticas públicas e institucionalidad.

Para Prazmowski, este plan demuestra que en la nación dominicana entendió que no basta con crecer, hay que transformar, y esta transformación solo es posible con visión de país, continuidad institucional y diálogo permanente entre actores clave.

El primero de los dos días del foro finalizó con un panel empresarial con el tema: «Sostenibilidad para la competitividad», conformado por Enrique Crespo, Eric Campos de BAC Credomatic, Roberto Lara, CEO de Corporación Castillo Hermanos y Héctor Leal del Grupo Cayalá.

Crespo advirtió que «las cadenas de valor hoy están siendo reconfiguradas. Las empresas que integran criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo serán las que permanezcan».

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anterior¿Teme la deportación en EE. UU.? Esto es lo que puede hacer por sus hijos americanos, según expertos
Artículo siguienteAccidente de tránsito en el puente El Incienso deja una persona fallecida