
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le envía carta a Brasil anunciando arancel del 50% a causa del proceso judicial contra de su antiguo aliado brasileño, Jair Bolsonaro. Mientras, a Guatemala como a otros países les imponen confidencialidad en las negociaciones para reducir o eliminar el arancel del 10%.
Para comprender esta decisiones, La Hora consultó a analistas quienes explican cómo a su parecer el arancel es utilizado por Trump como una arma política e incluso hasta de intimidación a países que no están alineados con el gigante americano.
De acuerdo con el politólogo Renzo Rosal el mecanismo de la imposición de aranceles sería para Trump un instrumento de presión, «casi que podríamos denominar como de coerción, y en este sentido Estados Unidos aplica dos lógicas, la lógica que es proponer un paquete de aranceles a casa todo mundo, bajo el supuesto de ser, un instrumento de presión».
Rosal observa que también hay un manejo de carácter más bilateral en términos de que a cada país, según sus circunstancias, aquellos países que han expresado abiertamente tener oposición a la actual administración del gobierno de Estados Unidos y al presidente Trump, como el caso de Brasil podría haber cobro de factura.
En ese sentido, el politólogo Rosal refiere que «el presidente Lula, desde que tomó oposición el presidente Trump, ha esgrimido en una innumerable cantidad de espacios públicos, digamos el cuestionamiento al gobierno, a la gestión del presidente Trump en Estados Unidos, y el último capítulo, digamos en este caso, es utilizarlo también como el tema del aumento de los aranceles a Brasil, como una supuesta medida casi que de apoyo al expresidente Bolsonaro».
Además, recuerda que quien está al frente del gobierno en Brasil, es el opositor y el culpable de tener a Bolsonaro en prisión o de querer someterlo a la justicia. Trump, por considerarse cercano a Bolsonaro opta por subir los aranceles.
«En síntesis es que hoy estos instrumentos comerciales como los aranceles y las medidas también no arancelarias que en alguna medida van de la mano, se están utilizando como un instrumento político, y en el caso brasileño, que es el caso más reciente, digamos se plantean con dureza en contra de aquellos gobiernos que representan una línea contraria, totalmente contraria a la que el presidente Trump está planteando», explica Rosal.
Tribunal permite que EE.UU. use los aranceles para protegerse de otros países, asegura Trump
RECUPERAR HEGEMONÍA
Asimismo, el profesional indica que también hay que ver el panormana en el marco de la búsqueda de hegemonía, es decir que «Estados Unidos está buscando recuperar una supuesta hegemonía mundial que tuvo en su momento, y que el presidente Trump culpa a la gestión del partido demócrata el que se perdió esa hegemonía».
Rosal estima que el gobiernoestadounidense «lo que busca hoy por hoy es recuperar esa suerte de un gobierno global, y utiliza para ello este tipo de recursos como los aranceles». Estos recursos se podrían ser hasta cierto punto intimidatorios ya que, el mensaje en ese sentido, es: miren lo que yo puedo hacer con ese país, si ustedes están cercano a ellos, o escriben argumentos o narrativas similares, les puede ir igual o peor».
El analista Rosal recuerda la reciente reunión de los BRICS (asociación entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a la que se suman más países. La última cumbre tuvo como sede Brasil con tendencia antiegemónica, que sería un opuesto al gobierno de Estados Unidos, lo cual hace que EE.UU. lo vea como una especie de competencia.
En los BRICS se habla de la creación de una moneda que rivalice con el dólar y «la sumatoria del Próducto Interno Bruto que esta representada en los BRICS es mayor que Estados Unidos y sus aliados, entonces Estados Unidos si mira a este bloque, aunque es un bloque informal» con posibilidad de ser un organismo internacional.
En ese contexto se castiga a Brasil por formar parte de ese bloque que encabeza actualmente.
BUSCAR OTROS MERCADOS
Al consultarle a Rosal sobre qué tan riesgoso sería para los países buscar otros mercados ante los aranceles de Trump, el analista opina que hay que verlo en el marco del pragmatismo y la economía internacional.
Guatemala por ejemplo mantiene relaciones comerciales con la República Popular de China, pero solo eso, una relación comercial y está lejos de tener una relación diplomática.
«Es evidente que tenemos un mecanismo, una serie de mecanismos de comercialización, más de importaciones que de exportaciones hacia China, y Estados Unidos no lo ve mal, siempre y cuando no amenace. Una cosa es que Guatemala tenga relaciones comerciales con China, otra cosa es que no se le vaya a ocurrir a Guatemala comenzar a discutir relaciones politico-diplomáticas con China, eso no es tolerable», explica y considera que Guatemala ha hecho un trabajo prudente y conservador.
Por ello es que «Estados Unidos nos considera como un país relativamente digamos cercano, como aliado, porque no hemos cometido, no hemos pasado la frontera, digamos, y eso tiene que ver con el tema de Israel, eso tiene que ver con el tema de China-Taiwán». Sin embargo, si Guatemala hace algo fuera de lugar podría venir un castigo, ya sea con aranceles elevados, recursos sancionatorios, o por el lado de la cooperación.
ECONOMÍA PARA FINES POLÍTICOS
Por otro lado, Roberto Wagner, licenciado en Relaciones Internacionales y con postgrado en Derecho de Comercio Internacional opina que «Donald Trump y su gobierno están rompiendo con venir y tratar lo que son las relaciones comerciales en base a ciertos elementos técnicos».
Recuerda que «estamos volviendo a lo que son ciertas políticas que incluso en los años sesentas, en los años setentas del siglo pasado, eran políticas que se utilizaba el factor económico para lograr fines políticos».
«Lo que estamos es regresando a ver eso. Donald Trump ya lo había hecho.Y lo hizo con nosotros cuando se firmó el acuerdo de tercer país seguro durante su primer gobierno», puntualizó.
Refiere que Trump en aquel momento amenazó con gravar remesas y subir aranceles si no se firmaba el referido acuerdo. «Es usar el factor económico para lograr fines políticos. Lo que pasa es que esta vez lo está haciendo con otro tipo de socios comerciales, digamos, más grandes», explica.
De esta forma podría afectar a Estados Unidos el arancel del 50% anunciado a Brasil
BERRINCHE POLÍTICO
Wagner observa que la decisión de Trump con relación al caso de Brasil se podrían ver dos elementos. El primero es que «Trump está pidiendo prácticamente al poder ejecutivo, a la presidencia de Brasil, que es la que está negociando, la que tiene la potestad para ir tratando estos acuerdos comerciales, que intervenga en asuntos del poder judicial de aquel país».
El problema es que se está hablando de interrumpir en temas de un poder de Estado a otro, lo cual sería inconstitucional. «No es un tema que le compete al poder ejecutivo. Entonces ahora bien, el poder ejecutivo de Estados Unidos y le está pidiendo al poder ejecutivo de Brasil que venga e intervenga en un tema judicial».
El experto en relaciones internacionales considera que esto «ya es una cuestión inaudita. Eso ya es que es un abuso de poder, digamos, de venir y decirle a un país que le suben aranceles a ese nivel por una cuestión de esa naturaleza».
Wagner recuerda el concepto de reicprociad que se aplica a estas cuestiones a otros países, «porque dice que no hay libertad de expresión en Brasil y dice que ese es un juicio político.
Será que va a aplicar lo mismo a otros países donde constantemente se viola la libertad de expresión y donde constantemente hay juicios políticos, por ejemplo? Ahí, ahí surge esa pregunta y claramente no lo va a hacer».
El profesional señala que llama la atención que en países donde siempre ha prevalecido el Estado de derecho, que se rompan las reglas, se violen las constituciones y que que se abuse el poder para conseguir ayudar a u antiguo aliado como Jair Bolsonaro a echarle una mano en Brasil.
Si el tema se ve desde el puntp de vista técnico, se ve que Brasil tiene un déficit comercial con Estados Unidos. Brasil está vendiendo más de lo que compra a Estados Unidos. «¿Para qué va a venir Estados Unidos y subirle un arancel del 50 por ciento? es un castigo directo a todas las personas en Estados Unidos que consumen productos brasileños», explica, recordando que EE.UU. compra café de Brasil.
«Los que van a sufrir eso son consumidores de café en Estados Unidos, los empresarios que comercializan café en Estados Unidos. Obviamente también afecta a Brasil, pero a ver, no tiene sentido desde el punto de vista que en un momento dado se decía la balanza, lo que lo que tiene terror Donald Trump y su gobierno es tener balanzas comerciales negativas», expone.
Además, Wagner señala que esto genera incertidumbre en otros países debido a que no se sabe en qué momento va a tomar decisiones de esta naturaleza y justificar políticas económicas, políticas comerciales, en base a lo que son perrinches políticos. Porque no hay una mejor forma de explicar esto. Es un berrinche político».
ROMPER LA LÓGICA DE MERCADO
Wagner indica que «esto sienta un precedente para venir y decir Trump está dispuesto a hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos. Eso es lo que yo creo, que nos debe preocupar. Por un lado, el lobby o la influencia de ciertos actores en ciertos países logren llegar a las orejas de un Donald Trump y sus y sus principales asesores. Pero por otro lado, las decisiones que él toma».
«Si usted ve cuando hay una relación entre dos países, uno viene y se rompen relaciones diplomáticas y esa ya es una gran tensión, pero eso tiene un caso político. Pero lo último, lo último que se rompe siempre son las relaciones comerciales, porque las relaciones comerciales son entre privados. Pero cuando usted viene y le dice yo voy a poner esto y afecta a relaciones comerciales, está afectando a personas que no están involucradas en política», explica.
«Pensemos en un montón de empresarios brasileños y estadounidenses y consumidores, personas que no están metidas en política. Para mí es un berrinche y ese berrinche político va a afectar a todas esas personas», añadió.
A juicio del analista estamos viendo a un presidente en Estados Unidos que está rompiendo totalmente con una lógica de mercado, con las leyes de la oferta y la demanda que no han prevalecido en los últimos 35 años en el mundo. «Hoy Donald Trump está rompiendo con eso, con excusas que simple y sencillamente no tienen una razón de salir».
Wagner opina que algunos países seguirán negociando pero van a haber países que tomen las mismas decisiones. Otros pódrían dejar de ver a EE.UU. como un socio comercial y tener otras rentas, se busquen las alternativas.
GOBIERNO DE GT HABLA DE CONFIDENCIALIDAD
Al consultarle a Rosal sobre el acuerdo de confidencialidad que el gobierno de Bernardo Arévalo firmó con Estados Unidos para las negociaciones del arancel del 10% explica que hay dos factores, por ley estadounidense y por realismo político.
A su juicio se puede ver desde un punto de vista político. «Además, hay que considerar que, por ejemplo, esos acuerdos, en el caso de la relación bilateral con Estados Unidos incluye el tema de los puertos. Este tema de los puertos, lo del aeropuerto y demás, no es un tema de carácter comercial para Estados Unidos».
«Es un tema comercial para nosotros, para Estados Unidos es un tema de seguridad estratégica. Entonces a Estados Unidos le interesa que los puertos, en este caso, en el caso de Guatemala, el puerto del Pacífico, esté apoyado por Estados Unidos ante lo que representa el puerto Chacay en Perú, un enorme puerto en el Pacífico, pero totalmente gestionado por China», explicó.
Podría entenderse esto como una forma de equilibrar las fuerzas. «Entonces para Estados Unidos es un tema, aunque se le quiera poner otro ropaje, es un tema de carácter de seguridad, por eso mismo la razón de la confidencialidad», apuntó.
NEGOCIACIÓN TÉCNICA Y POLÍTICA
En tanto, Wagner recordó que «si ponemos a todos los países que han sufrido los aranceles de Donald Trump, lo ponemos un gran tablero de todos los países a los que les ha caído aranceles, además de los que están bien, el 10% es el mínimo. El 10% es el mínimo para todos».
El experto en Relaciones Internacionales considera que «Guatemala tenía que venir y poner esto de una forma confidencial precisamente por lo polémico que puede ser esta negociación». Pero esto es, digamos, Donald Trump.
Además, Wagner estima que la relación es más de todos los países de Centroamérica, el país que mejor ha tenido esa relación, una relación muchísimo más fluida es Guatemala.
«Guatemala la que tiene una mejor relación en diferentes ramas de trabajo, en diferentes áreas, en economía, en seguridad y hasta cierto punto el tema de migración, a pesar de todo lo que se ha dicho, no hemos sido nosotros inundados con deportaciones masivas ni de guatemaltecos ni de personas de otras nacionalidades, como muchos han estado diciendo. Eso no ha pasado. Entonces, en ese marco, seguramente, eso es mi lectura, Guatemala va a llevar a cabo esa negociación», subrayó.
Si bien, hay un factor de confidencialidad, habrá que ver qué resultados se van a tener. «Es una cuestión muy delicada precisamente por eso, porque sí creo yo que van a haber tantos elementos, van a haber elementos técnicos, pero también no sabemos, en el marco de estas justificaciones políticas que está tomando Donald Trump, no tenemos idea en qué momento le dicen a nuestros representantes».
Wagner estima que «Guatemala está preparando, diferentes argumentos para esa negociación, porque están conscientes de que no va a ser una cuestión eminentemente técnica la que se va a hablar, sino que van a ver otros elementos de carácter más político, que es lo que está haciendo Estados Unidos ahora. Pero el marco es positivo, el marco en el que se va a negociar yo creo que sí es positivo».
En tendencia:
Donald Trump le envía carta a Brasil por aranceles y a Guatemala le imponen confidencialidad
Vecinos de Patzité cierran escuela y acuerdan que maestros deberán cumplir con 180 días de clases
¿Quién es Sandra Méndez, la seguidora de Joviel y directora de Instituto que arremete contra La Hora?
Concejo de Mixco avala contrato para la construcción de paso a desnivel de la cuchilla de El Milagro
Durante operativo en zona 10, autoridades descubren compuesto alucinógeno en cartón para huevos
Arévalo dice que confidencialidad por negociación de aranceles es una condición de EE.UU.