Esto recomienda el Cacif por la nota crediticia cerca del grado de inversión que otorgó S&P al país
Esto recomienda el Cacif por la nota crediticia cerca del grado de inversión que otorgó S&P al país. Foto La Hora: Red Informativa

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) aplaudió la decisión de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) que eleva de la puntuación de crédito soberano de Guatemala, de BB a BB+, con perspectiva estable.

Mediante un comunicado, puntualizó que «celebra y reconoce la reciente decisión de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) de elevar la calificación de riesgo de crédito soberano de Guatemala de BB a BB+, con perspectiva estable».

Los empresarios organizados considera que esta mejora refleja la resiliencia macroeconómica del país, la solidez de su perfil fiscal y externo, así como una trayectoria de políticas económicas responsables a lo largo de las últimas décadas.

Según el Cacif, esto es una «señal positiva a los inversionistas internacionales y contribuirá a mejorar el acceso al financiamiento y reducir el costo de la deuda, tanto para el Estado como para el sector productivo nacional».

Esta mejora en la calificación fortalece la imagen de Guatemala como un país serio y comprometido con la estabilidad económica y la disciplina fiscal, factores clave para la atracción de inversión extranjera directa, sostiene el Cacif.

No obstante, los empresarios advierten que «esta mejora no debe verse como una meta en sí misma, sino como un punto de partida hacia objetivos mayores».

Como aspectos positivos, el Cacif resalta que la mejora en la calificación «se sustenta en tres décadas de esfuerzo por mantener la disciplina monetaria y fiscal, lo cual ha permitido, entre otros logros, mantener un bajo nivel de deuda pública, estabilidad de precios y de reservas internacionales, así como una sólida capacidad para enfrentar choques externos».

Asimismo, expone que «estos avances reflejan el trabajo conjunto de diversos sectores y gobiernos que han contribuido a consolidar una política económica coherente, incluso en contextos políticos y globales complejos». No obstante, el Cacif emite recomendaciones.

RECOMENDACIONES

El Cacif recuerda que si bien S&P elevó la calificación crediticia soberana del país, la agencia también subraya retos importantes que deben atenderse, como mantener el déficit fiscal bajo control.

También resalta que S&P pone énfasis en la importancia de fortalecer las instituciones públicas, mejorar la infraestructura, aumentar la recaudación tributaria de manera eficiente y sostenible, y reducir los elevados niveles de pobreza e informalidad laboral.

En ese sentido, el Cacif remarca que es urgente atraer inversión en sectores estratégicos como carreteras, puertos, aeropuertos y energía.

LLAMADO AL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

Tras lo expuesto, el Cacif hace hincapié en que para preservar este avance se requiere liderazgo técnico, consenso político y compromiso de todos los sectores.

«Por ello, motivamos al Organismo Ejecutivo y al Organismo Legislativo a trabajar de forma coordinada, preservando la estabilidad macroeconómica (nuestro mayor activo) y promover reformas estructurales e institucionales que nos permitan avanzar hacia una calificación de grado de inversión en el mediano plazo».

«Esto no solo consolidaría nuestra estabilidad, sino que convertiría a Guatemala en el país más atractivo para invertir en Centroamérica», puntualizó.

Los empresarios indicaron que como sector privado organizado, se comprometen a continuar participando activamente desde la Mesa Interinstitucional para el Análisis de la Calificación del País (MINAPA), como lo han hecho durante casi 20 años.

El pasado 23 de mayo, la calificadora S&P informó sobre la nueva calificación crediticia que le otorgó a Guatemala.

La agencia advirtió que dependiendo de la evolución del país, dicha calificación cambiar elevándola o bajándola.

«También podríamos bajar las calificaciones si se produce un aumento sustancial del déficit fiscal y la deuda para financiar gastos operativos, en lugar de mejorar la infraestructura del país», señaló la agencia.

¡A un paso del grado de inversión! Standard & Poor’s eleva calificación crediticia de Guatemala

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorFeria de la Ascensión: Estos serán los días que estará cerrado el paso en Lo de Bran, zona 6 de Mixco
Artículo siguientePGN rescata a bebé de tres meses tras captura de su mamá de nacionalidad hondureña