
Empresarios de Silicon Valley vienen a invertir en Guatemala para impulsar la tecnología estadounidense en manejo de datos, Inteligencia Artificial y ciberseguridad. Además, desean capacitar al recurso humano.
Un grupo de empresarios en tecnología de Estados Unidos visitó Guatemala recientemente y se reunió con el embajador Tobin Bradley. Esto forma parte de acercamientos entre los empresarios y el gobierno de Donald Trump para invertir en el país.
Los empresarios compartieron sus ideas en el Future Edge Summit, al cual asistieron empresarios guatemaltecos, el exministro de Economía Janio Rosales, el presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y Raúl Buscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, así como el director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Juan Carlos Zapata.
En el evento se mencionó la intención de invertir US$300 millones en Guatemala en el sector digital, por ejemplo en centros de datos, entre otros.

CON APOYO DEL GOBIERNO DE EE.UU.
Denis Gallagher, CEO de Bold Capital Group, explicó que él junto a otros empresarios vinieron a Guatemala con el consentimiento del Secretario de Estado, Marco Rubio, lo cual les permitió realizar este tipo de inversiones.
«Cuanta más gente nos siga, mayor será la presión sobre el gobierno de Estados Unidos, porque también estamos aquí y estamos aportando nuestro dinero. Así que haremos lo que esté en nuestras manos. Les prometo que también haremos nuestra parte en Washington para ayudar a que esto avance», dijo Gallagher con entusiasmo.
Además, el empresario aplaudió los productos guatemaltecos al decir que lo producido en Guatemala es bienvenido en su país. «Tenemos que demostrar que existe una diferencia aquí y que necesitamos apoyar a Guatemala y sus exportaciones a EE. UU., y lo haremos de nuestra parte», resaltó.
Indicó que tras su visita a Guatemala junto a otros empresarios de EE.UU. han recibido numerosas llamadas de otras industrias y sectores en Estados Unidos, además de los de centros de datos. Refiere que les preguntan: «¿Cómo los están recibiendo? ¿Qué tan bien los están tratando?».
«¿Están abiertos a ideas, sugerencias, nuevos capitales, nuevas ideas? ¿Cuál es la política gubernamental? ¿Podremos colaborar con el gobierno en políticas y regulaciones? Es muy importante, ¿verdad? Creo que todos podemos contribuir a estas cuestiones como empresarios y como profesionales de la tecnología. Sí, tenemos tecnología, pero también somos empresarios. No soy tecnólogo. Soy un empresario», expresó Gallagher.

OPORTUNIDAD PARA GUATEMALA
Durante el Future Edge Summit, González Ricci, expresó que lo más interesante de este tipo de inversiones no requieren infraestructura física, que es un gran desafío que tiene el país en términos de puertos y aeropuertos, sino que en centros de datos y otros temas tecnológicos.
A juicio de González Ricci, estos empresarios podrían ser caja de resonancia con otros empresarios en EE.UU. que a la vez puedan apoyar también. Esto podría beneficiar en las negociaciones del arancel del 10% que enfrente Guatemala, considera.
Entre los temas abordados se mencionó la posibilidad de invertir en activos digitales. Al respecto, Ricci explica que, por ejemplo, el cripto es un activo que está fuera de la regulación del Banco de Guatemala, pero es algo que se está monitoreando.
«Recordemos que tenemos las monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC), claramente vamos a la digitalización de los medios de pago, eso es algo que ya no vamos a poder evitar, hay que estar preparados», apuntó.
González Ricci recordó que está en proceso una iniciativa de ley que va a regular los medios de pagos digitales, lo cual ayudará a las empresas Fintech, estas aún no están reguladas por la Superintendencia de Bancos.
El presidente del Banguat indicó que estas empresas de EE.UU. no solo vienen a invertir, también a formar el capital humano para trabajar en este tipo de empresas. En ese sentido, González Ricci recordó el caso de la empresa Yazaki, la cual preparó a su recurso humano en capacitaciones en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).

GUATEMALA SE DEBE ADAPTAR
Por su parte, Carballido resaltó la importancia de que los inversionistas de EE.UU. en eventos como Future Edge Summit vengan a dar la solución de hacia dónde deben ir las inversiones fuera de sus países.
«Nos dan los requisitos, los beneficios, los incentivos que necesitan para poder direccionar sus inversiones. Ya es el país el que tiene que adaptarse en su oferta de ventajas y tratar de que ellos vengan», explicó.
«El país está ante la necesidad imprescindible de aumentar el valor agregado de sus productos. Esta necesidad se puede acelerar con inversiones que traigan nueva tecnología. Cuando uno incorpora tecnología nueva, un sector industrial o tecnológico nuevo que el país no operaba y se logra que empresas se adhieran, hay un avance», añadió.
Los empresarios que vinieron a Guatemala son, además de Gallagher; Eric Jackson, cofundador de CapLinked; Venkat S. Bussa, CEO de Aurum Equity Partners; Sanjeev Birari, cofundador de Zoniqx; Robert Rodriguez, CEO de Monolith Ventures, y Jim Czirr, director de Zinc to Hydrogen.
#EmbBradley recibió en su residencia a inversionistas de Silicon Valley 🇺🇸 interesados en invertir en Guatemala, junto a representantes de todos los sectores. Al impulsar tecnología estadounidense en manejo de datos, IA y ciberseguridad, abrimos nuevos mercados para la seguridad… pic.twitter.com/EyxaInp4D9
— US Embassy Guatemala (@usembassyguate) May 25, 2025
En tendencia:
Samuel Pérez lanza Raíces y afirma, sin detallar costos, que el evento fue financiado por integrantes
Arévalo habla a Pepa Bueno de una posible salida legal para destituir a Consuelo Porras
Excandidato del partido Humanista y exalcalde fallece este domingo 25 de mayo
Little Psycho Criminal, cómo está organizada y dónde opera esta organización criminal
Empresarios de Silicon Valley vienen a invertir en Guatemala y a capacitar al recurso humano