Pre Enade 2025 Atender puertos y carreteras es esencial para la atracción de inversión y el desarrollo
Pre Enade 2025 Atender puertos y carreteras es esencial para la atracción de inversión y el desarrollo. Foto La Hora: EPQ

En el marco previo al Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) 2025, se destacó la importancia de atender los puertos marítimos y aéreos, así como las carreteras del país para la atracción de inversión y el desarollo. Además, se destacaron las dificultades que conllevan los atrasos en los tiempos de logística.

Esto se expuso en el foro pre Enade 2025 titulado «Infraestructura habilitadora para la atracción de inversión extranjera directa en logística» al cual asistieron representantes del Ejecutivo, Congreso de la República y empresarios, quienes compartieron sus diferentes puntos de vista.

El objetivo de estos foros es discutir con diferentes representantes de la sociedad guatemalteca sobre propuestas concretas para las oportunidades de atracción de inversión extranjera.

Una de las prioridades que se expuso, es que ante un mundo cada vez más interconectado, la competitividad de un país depende en gran medida de su capacidad para ofrecer una infraestructura moderna, eficiente y estratégica que facilite el comercio y la inversión.

Sin embargo, se ha identificado que la falta de modernización en puertos, aeropuertos y carreteras frena el crecimiento económico y limita la capacidad de atraer inversiones de alto impacto.

Pre Enade 2025
Representantes del Ejecutivo, Legislativo y empresarios se reunieron en el foro pre Enade 2025. Foto La Hora: Heidi Loarca
DIFICULTADES ACTUALES

Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), refiere que durante un tiempo el sector que representa ha estado hablando que el país necesita crecer su economía. «Hemos venido creciendo pero necesitamos crecerla mucho más», enfatizó.

Indica que ese crecimiento que permite la inversión para crear más empleos se ha visto restringida, no solo en términos de cadenas de valor, también en la movilidad de las personas.

Puntualizó el tema de carreteras señalando que es algo que afecta a todos y es importante que se le ponga atención, que se trabaje lo antes posible y que se encuentren mecanismos para poder avanzar lo más rápido posible para desarrollar las carreteras que necesita el país.

Eso también incluye la infraestructura de puertos. Al respecto, Bland «sentimos en los precios el hecho de que los barcos tengan que estar 20, 20, 40 o hasta 50 días haciendo cola en el puerto, eso lo que hace es que no encarece a todos los guatemaltecos los productos y nos bloquea nuestras formas de comunicar, de exportar».

«Más del 60% de la carga marítima que entra a Guatemala entra por Puerto Quetzal y es imperativo que aumentemos la capacidad y qué mejor que a través del gobierno de Estados Unidos para ir creciendo de una forma formal y de una forma técnica los puertos que necesitamos», expresó sobre la firma del convenio entre el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos con Guatemala para la ampliación de la Portuaria Quetzal.

Por su parte, María Teresa González, Presidente de la Coordinadora Nacional de Transportes, explica que para que el sector que representa pueda funcionar hay tres pilares fundamentales: equipo, pilotos e infraestructura.

En el caso de la infraestructura, aclara que como Coordinadora Nacional de Transporte no tiene forma de cómo influir por lo que está a merced de como esta se encuentra actualmente.

Recuerda que la infraestructura vial y portuaria no han tenido inversión ni crecimiento y eso impacta negativamente. Explica que los tiempos, el traslado, sobre carretera pueden ser de 8 a 35 kilómetros por hora dependiendo del tipo de carretera, si es ruta principal, por ejemplo.

Ante ello, plantea la necesidad de nuevas carreteras.

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA

En el foro, se resaltó a la infraestructura habilitadora como la columna vertebral para atraer Inversión Extranjera Directa en logística en Guatemala.

Es decir que la modernización de puertos, aeropuertos, carreteras y la habilitación de zonas económicas especiales, junto con un marco legal sólido y servicios de atención al inversionista, posicionarán a Guatemala como un destino competitivo y preparado para aprovechar las oportunidades del comercio global y el nearshoring.

«Como empresarios, tenemos el compromiso y la oportunidad de impulsar estos cambios, trabajando de la mano con el sector público para construir un futuro próspero y sostenible para nuestro país».

AVANCES

Como avances, Juan Monge, presidente de Fundación para el Desarrollo (Fundesa) entidad organizadora del Enade, resaltó la cooperación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para evaluar la modernización y expansión del Puerto Quetzal.

Asimismo, destacó la aprobación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria y el avance en la discusión de la Ley de Alianzas Público y la agilización de más Zonas de
Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP)».

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorPor paros de STEG, Mineduc documentará e iniciará procesos disciplinarios por ausencias injustificadas
Artículo siguienteAlerta por posible ola de contagios durante concierto de Shakira en Nueva Jersey