
Pese a los desafíos arancelarios a los que se enfrenta Guatemala con mercados importantes como EE.UU., la industria del mueble y madera se prepara para lograr más crecimiento en 2025.
Con el fin de innovar en la industria del mueble y madera, los productores y empresarios exportadores se reunirán en el primer Summit Pro 2025 como respuesta proactiva para contribuir a la competitividad de la cadena de valor y con ello, abrir nuevas oportunidades ante el panorama económico mundial.
La actividad se realizará el próximo 8 de mayo en el Centro de Convenciones Infinia, en la sede de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) para analizar los volátiles cambios que se están dando en los mercados y los retos comerciales a los que se enfrenta esta industria.
De acuerdo con Agexport, el sector de muebles, madera y sus productos ha tenido un crecimiento sostenido: en 2024 exportó US$218 millones a destinos como
Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países Bajos.
Es por ello que, reforestadores, carpinteros, fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos como materiales, maquinaria y herramientas estarán reunidos en el Summit Pro 2025, donde además de recibir información, también podrán contar con capacitación y actualidad de temas que les motive a buscar la diversificación de mercados y productos en la industria.
«Nadie está ajeno a los cambios del mercado. Para nuestro sector, por ejemplo, Estados Unidos es el segundo mercado relevante para nuestras exportaciones y a la vez estamos buscando oportunidades en el Caribe y hacer crecer nuestras exportaciones a Centroamérica», dijo Lorena Velásquez, Presidenta de la Comisión de
Muebles, Madera y sus Productos de Agexport.
Añadió que «los muebles guatemaltecos tienen presencia en toda la región. Así que, el Summit Pro, organizado por la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de Ageport, se ha diseñado para que toda la cadena de valor del sector, desde reforestadores y carpinteros hasta fabricantes, diseñadores, constructores y proveedores de insumos, materiales, maquinaria y herramientas tengan información clave y soluciones prácticas que les permitan tomar decisiones informadas ante los
cambios en los mercados globales».
Por el lado del Instituto Nacional de Bosques (INAB), se trabaja en diversas actividades para fortalecer las capacidades del sector, como la Feria Internacional de la Madera en Atlanta y giras nacionales forestales.
«Juntos, buscamos identificar soluciones innovadoras que fortalezcan la
competitividad, fomenten el crecimiento económico y promuevan el desarrollo sostenible del sector, contribuyendo al progreso de más de 1200 industrias y 375 empresas exportadoras e importadoras», indicó Bruno Arias, gerente del INAB.

¿QUÉ HABRÁ EN EL SUMMIT PRO 2025?
La jornada estará cargada de conferencias técnicas, paneles de expertos,
demostraciones comerciales y espacios de networking.
Todo estará orientado a proporcionar herramientas para afrontar los retos de competitividad e innovación en el sector.
En ese sentido, también se abordarán temas relacionados con la Inteligencia artificial, economía circular, producción eficiente y sistematización de la calidad, así como avances en herrajes, correderas y componentes.
Adicional, habrá una exhibición comercial de proveedores especializados y el Galardón Pilares del Éxito, que reconocerá a empresas destacadas del sector.
CRECIMIENTO EXPORTADOR
Como se mencionó, este sector exportó US$218 millones en productos de madera y muebles en 2024. Esto representa un crecimiento respecto al año anterior, en el cual se exportó US$210 millones.
Agexport detalla que la referida industria destaca con productos como puertas, muebles, tarimas, tableros, pisos y ventanas, siendo los principales mercados de exportación Estados Unidos, Centroamérica, India, México, Italia y Países
Bajos.
Velásquez refiere que Guatemala cuenta con una ventaja natural gracias a su ubicación geográfica y variedad de microclimas, lo que permite la producción continua de maderas coníferas y latifoliadas.
Indica que el 70 % del territorio nacional es de vocación forestal, lo que representa una oportunidad para ampliar la producción sostenible, respaldada por programas de incentivos y una entidad rectora que garantiza la trazabilidad de los productos.
«Nosotros contamos con una Guía Ambiental y trabajamos en nuestra propia estrategia de sostenibilidad, asegurando que el crecimiento del sector se alinee con prácticas responsables y conscientes del impacto ambiental», agregó Velásquez.

ARANCELES DE TRUMP
Al respecto de la resiliencia y estrategia ante nuevos retos, Velásquez reconoció que uno de los retos actuales para el sector son los aranceles implementados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que han afectado productos como tarimas, muebles y puertas.
Dado este panorama, la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de Agexport intensificado la búsqueda de nuevos mercados como el Caribe y el fortalecimiento de exportaciones a Centroamérica.
No obstante, la estrategia se mantiene firme en el mercado estadounidense, donde la capacidad guatemalteca de producir muebles personalizados para proyectos específicos representa una ventaja competitiva frente a proveedores de Asia, que suelen operar en grandes volúmenes y producción estándar.
OMC: Aranceles de Trump podrían reducir el comercio mundial, pero abren puertas a nuevos proveedores
En tendencia:
Tras acción legal contra pacto colectivo, Joviel Acevedo se presenta a negociación con Mineduc
Tras publicación de La Hora, Renap rescinde contrato de abogado que accionó contra jefe de SAT
Turismo creció en Semana Santa pero se redujo en Antigua Guatemala, a esto se debió
Cerco a Joviel: Gobierno acciona contra pacto colectivo y aumenta salario a maestros
Joviel Acevedo asegura que Arévalo les declaró la "guerra" por aumento salarial a docentes