Tratado de Libre Comercio con Perú entrará en vigencia tras 12 años de haber sido suscrito
Tratado de Libre Comercio con Perú entrará en vigencia tras 12 años de haber sido suscrito. Foto La Hora: Ministerio de Economía

La relación comercial entre Perú y Guatemala se refuerza con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) que había sido suscrito hace 12 años. El Protocolo fue firmado el pasado 23 de abril, abriendo oportunidades para la inversión extranjera.

Esta alianza se concretó con la visita de la ministra de Economía, Gabriela García al Perú, donde sostuvo un encuentro con la presidenta de ese país, Dina Boluarte. En tres meses, se espera que se completen los procesos burocráticos para que el TLC cobre vigencia.

El Ministerio de Economía explica que este acuerdo impulsará exportaciones guatemaltecas por más de US$100 millones en sectores como azúcar, café y textiles.

Debido a que la suscripción del TLC había sido suscrito hace más de una década, el Protocolo se adaptó a las normativas actuales, que incluyó rondas técnicas en Ciudad de Guatemala y Lima, para modernizar el tratado.

La cartera de Economía resalta que entre las actualizaciones destacan la adecuación de reglas de origen con las Enmiendas 2007-2022 del Sistema Armonizado, la correlación de listas arancelarias bajo la VII Enmienda y la revisión de anexos sobre servicios e inversión, garantizando un marco jurídico sólido para el comercio bilateral.

TLC Guatemala Perú
Al completar la fase burocrática en aproximadamente tres meses, el TLC cobrará vigencia. Foto La Hora: Ministerio de Economía

VARIEDAD DE PRODUCTOS

El referido acuerdo permite ampliar el acceso preferencial a mercados, lo cual promete generar oportunidades para productos guatemaltecos como azúcar, café, textiles y tecnología, con beneficios directos para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y el sector agrícola.

La ministra García puntualizó que «este Acuerdo no solo actualiza nuestro marco legal bilateral, sino que también consolida una alianza estratégica orientada al crecimiento económico y sostenible para ambos pueblos”.

El Ministerio de Economía detalla que durante el 2024, las exportaciones de Guatemala a Perú ascendieron a US$98.3 millones. Esto representa un incremento del 14.5% respecto del año anterior, destacando productos como azúcar y maquinaria electrotécnica.

Asimismo, el acuerdo contribuirá a reducir el déficit comercial, diversificar las exportaciones y fomentar inversiones en sectores clave como agroindustria y manufactura.

«Este Protocolo es un puente hacia un comercio más justo y dinámico, que permitirá a las Mipymes y productores agrícolas aprovechar nuevas oportunidades”, destacó el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor Marroquín.

Durante la conferencia de prensa La Ronda, García indicó que el TLC abre la puerta para la Inversión Extranjera Directa por parte de Perú.

Además, se podrá contar con la experiencia de ese país en temas de infraestructura.

Otra ventaja será que Guatemala podrá tener acceso al puerto de Chancay, uno de los más modernos de América Latina, el cual busca ser el principal hub logístico del Pacífico en Latinoamérica hacia Asia y Oceanía.

García adelantó que hay misiones técnicas para buscar negociaciones comerciales con Canadá, Turquía y Emiratos Árabes.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anterior«A mi hijo le dicen en el colegio que soy un ladrón»: Árbitro de la final de la Copa del Rey rompe en llanto
Artículo siguienteGobierno cataloga de «irresponsable» la ausencia del MP en audiencia de Luis Pacheco