
La calificadora de riesgo Moody´s presentó los principales desafíos crediticios de Guatemala para alcanzar el grado de inversión y explica que el apoyo a las remesas enmascara retos estructurales.
Si bien, Moody´s refiere que una de las fortalezas del perfil crediticio de Guatemala son las remesas familiares que ascienden al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), las cuales apoyan la balanza de pagos, hay algunos elementos a considerar.
Por ejemplo, el ahorro interno es muy limitado en Guatemala, donde reciben muchas remesas, por lo cual, hay un gasto de consumo muy alto y el ahorro interno es muy bajo. “Lo que vemos en comparación de otros países es que eso limita también el grado de inversión y es un desafío estructural en el perfil crediticio de Guatemala”, puntualizó Elisa Parisi-Capone, analista de Moody´s, cuando abordó el caso de la informalidad en el país.
Desde una perspectiva creditica, la analista refiere que las remesas juegan un papel muy importante en la alcumulación de las reservas de divisas en la balanza de pagos y también en el consumo privado.
Además, explicó que las remesas complementan una seguridad social limitada, así como condiciones laborales precarias. En sí las remesas proporcionan un flujo constante de divisas, en comparación a sus países pares.
“Es decir una fuerte apreciación del tipo de cambio real reduce la competitividad de las exportaciones e incrementa la demanda de las importaciones. Podemos ver que a largo plazo, con el tiempo esta dinámica resulta en un déficit comercial más amplio”, explicó Parisi-Capone.

COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES
Según, lo expuesto por los analistas de la referida calificadora, esos grandes flujos de divisas impulsan la apreciación del tipo de cambio real efectivo en Guatemala.
Como consecuencia, esa apreciación del tipo de cambio real limita la competitividad hace que las exportaciones de Guatemala hayan disminuido en los últimos 10 años.
Además, las remesas están compensando los déficits en otros componentes. Según expone Moody´s, hay ciertos retos estructurales que son enmascarados por las remesas.
Se observa que hay un historial de débil inversión pública que empeora la calidad de las infraestructuras, como las carreteras, puertos, aeropuertos, que son necesarias para atraer las inversiones directas extranjeras. Además, resaltó la importancia de aprovechar el potencial del nearshoring.
Por ello, se explica que la baja calidad de las infraestructuras afectan la baja competitividad de las exportaciones.

En tendencia:
Turismo creció en Semana Santa pero se redujo en Antigua Guatemala, a esto se debió
PNC perfila a presunto responsable de hurto de vehículo en SAAS
Una vez descubierto el negocio de Q38.5 millones, el IGSS justifica datos con números que no incluyó en las bases
VIDEO: Diputadas Elena Motta y Greicy De León protagonizan altercado en fracasada plenaria
Opositores se quejan de Samuel Pérez y Luis Aguirre