Un grupo de personas trabajando
Un estudio aborda como el 2025 será un año de oportunidades. Foto La Hora/José Orozco

Una reciente encuesta realizada a líderes empresariales de la región, refiere que el 2025 será un año de oportunidades económicas, pero hay retos como garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para el desarrollo de la región, así como el implementar políticas que fomenten la inversión privada.

“La región Centroamérica y República Dominicana se enfrentan a diversos desafíos económicos, políticos, sociales y tecnológicos que, a pesar de no ser nuevos, se han intensificado en los últimos años”, refiere la consultora KPMG, responsable del estudio.

Asimismo, explica que la región ha demostrado su capacidad de resiliencia y adaptación frente a un entorno en constante transformación, caracterizado por la globalización, la evolución de las cadenas de suministro, el avance acelerado de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la creciente relevancia de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

En ese contexto, se estima que los retos que se observan pondrán a prueba la capacidad de las organizaciones para mantenerse competitivas y sortear los desafíos de manera oportuna.

Esto se detalla en el estudio titulado “Perspectivas regionales y de negocio: Centroamérica y República Dominicana, Innovación y liderazgo para el futuro”, realizado por KPMG Panamá, la cual recopiló opiniones, sobre las prioridades, los retos y los planes estratégicos de más de 300 ejecutivos y ejecutivas en la región.

Entre los resultados destaca que el 70% de los consultados coinciden en que en el 2025 habrá oportunidades económicas favorables, ya que prevén que la economía en sus países se mantendrá en crecimiento.

Sin embargo, el 42% destaca que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas será el principal reto para el desarrollo de la región, incluyendo otros desafíos relevantes como implementar políticas que fomenten la inversión privada, según respondió el 35% y mantener a la baja la inflación, agregó el 31%.

En el informe se explica que las finanzas públicas juegan un papel crucial en el desarrollo de la región, ya que están estrechamente relacionadas con la calificación de riesgo de los países.

retos que enfrentarán los países
A los empresarios les preguntaron por los retos que enfrentarán sus países. Foto La Hora: KPMG

La consultora considera que reducir el nivel de servicio de deuda por debajo de 55% permitiría a los gobiernos liberar sus recursos para invertir en áreas estratégicas como infraestructura, tecnología y educación.

Entre las previsiones optimistas, resalta el 93% de los consultados consideran que sus ventas se incrementarán durante 2025 y el 96% prevé un escenario similar para los próximos tres años, entre 2025 a 2027.

“En un escenario geopolítico en constante evolución, las empresas en Centroamérica y República Dominicana deben priorizar las estrategias que permitan fortalecer su crecimiento y competir de forma efectiva”, señala, Luis Laguerre, Socio Director de KPMG Panamá.

INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA

De acuerdo con el informe, hay una intención de invertir. De los consultados, el 70% reportó tener planes para realizar nuevas inversiones en 2025, mientras que 30% no tiene planes de inversión para este año, aunque la mayoría de las empresas que conforman este último grupo piensa retomarlos en los próximos tres años (52%).

“Que la mayoría de las organizaciones consideren invertir después de 2025 puede estar estrechamente relacionado con las dinámicas geopolíticas y los cambios de gobierno en países clave como EE.UU. y México, ya que pueden influir en la toma de decisiones estratégicas”, se explica en el estudio. 

Además, refiere que “es probable que, en la mayoría de los casos, las empresas prefieran esperar a que dichos cambios se consoliden, tanto a nivel local como global, siguiendo una postura prudente con respecto a nuevas inversiones”.

planes para realizar nuevas inversiones
Los empresarios respondieron si tienen planes para realizar nuevas inversiones. Foto La Hora: KPMG

Otro factor de interés es la innovación y tecnología, por lo cual el 57% de las empresas de la región enfocarán sus estrategias en mejorar la experiencia del cliente. 

Mientras que el 54% buscará incrementar la productividad y las ventas. Además, la mitad de los encuestados desean desarrollar nuevos productos o servicios. 

Para lograr que estas estrategias sean efectivas, las organizaciones implementarán herramientas como: 

  • Data & analytics (70%) 
  • Aplicaciones y nube (61% cada una) 
  • Inteligencia artificial analítica y generativa (47%) 

Esta última con un enfoque particular en la experiencia del cliente (60%), la reducción de tiempos operativos (42%) y la optimización y reducción de costos (35%).

Mario Torres, Socio Director de KPMG República Dominicana, adelanta que “en 2025, las operaciones empresariales en Centroamérica y República Dominicana estarán marcadas por la atracción y retención de talento, la implementación de nuevas tecnologías y las altas tasas de interés, por lo que las organizaciones deberán aumentar sus inversiones en innovación y transformación digital para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimiento”.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorLa pregunta que incomodó a la fiscal general y activó los patrones del MP contra Diego España
Artículo siguienteVaticano: Papa Francisco se encuentra estable y sigue tratamiento en hospital