Fitch Ratings eleva calificación crediticia de Guatemala. Foto La Hora: José Orozco.
Fitch Ratings eleva calificación crediticia de Guatemala. Foto La Hora: José Orozco.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, una de las tres más importantes del mundo, decidió elevar la perspectiva de la calificación crediticia soberana de Guatemala. ¿Qué significa?

Según dijo en conferencia de prensa recientemente el Ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, “esta revisión es un voto de confianza del trabajo que está haciendo el gobierno del presidente Bernardo Arévalo”.

El funcionario indica que los motivos por los cuales se logra pasar de estable a positiva, “es por el sólido impulso al crecimiento económico”. Menkos remarcó que uno de los objetivos del gobierno de Arévalo es que superar los 3.5% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fitch Ratings es la primera calificadora que hace su visita al país en 2025, posteriormente vendrá una delegación de Moody´s y de Standard & Poors.

calificación de Fitch Ratings
Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de Guatemala. Foto La Hora: Fitch Ratings
ESTO EXPLICA FITCH RATINGS 

“La revisión de la perspectiva de Guatemala a positiva refleja las expectativas de Fitch de un continuo impulso sólido en el crecimiento, estabilidad, prudencia en la política económica y superávits en cuenta corriente que respaldan la acumulación de reservas externas”, explica la calificadora.

Según Fitch Ratings el que las autoridades de Guatemala estén apuntando a un mayor gasto fiscal podría generar un impacto económico positivo al abordar cuellos de botella en infraestructura y necesidades sociales, manteniendo al mismo tiempo déficits fiscales y una relación deuda/PIB bajos en comparación con sus pares.

No obstante, la calificadora resalta que los desafíos en gobernanza siguen siendo una limitación clave para la calificación. 

“El gobierno actual ha avanzado en su agenda legislativa y mantiene su enfoque en la lucha contra la corrupción y otros problemas de gobernanza. Sin embargo, enfrenta un camino difícil para aprobar reformas que garanticen mejoras institucionales duraderas”, se lee en el informe.

Agrega que “el proteccionismo comercial de EE. UU. y las políticas migratorias representan una fuente de incertidumbre y riesgo para la perspectiva macroeconómica, pero Fitch espera que Guatemala evite escenarios negativos”.

EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO

Fitch Ratings proyecta un crecimiento del 3.8% del PIB de Guatemala en los próximos años, lo cual está en línea con el potencial del país (3.5%-4.0%), con un impulso basado en el consumo privado y el gasto fiscal en programas sociales e inversión en capital.

Sin embargo, la calificadora refiere que el panorama de crecimiento enfrenta riesgos mixtos. 

Por un lado, “un mayor crecimiento podría derivarse de una ejecución efectiva del plan de gasto del gobierno, la tendencia global al nearshoring o un crecimiento más fuerte de lo esperado en EE. UU., que impulsaría las remesas y las exportaciones”. 

En contraste, refiere que las “políticas migratorias más estrictas en EE. UU. y un mayor proteccionismo comercial podrían afectar negativamente las remesas y las exportaciones”.

Otros aspectos que resalta la calificadora son las reservas monetarias. En 2024, estas aumentaron un 14.6% hasta alcanzar los USD 24.4 mil millones, impulsadas por el superávit en cuenta corriente, las compras netas de divisas del Banco de Guatemala (Banguat) y el endeudamiento externo soberano. 

“La posición neta de activos externos soberanos, estimada en 9.8% del PIB en 2024, está muy por encima de la mediana de sus pares (0.5%) y es la más sólida de América Latina”, refiere la calificadora.

En cuanto al déficit fiscal del gobierno central, Fitch Ratings indica que seguirán bajos. “Para 2025, proyectamos un déficit del fiscal del 2.2%, inferior al 3.1% estimado en el presupuesto. Se prevé que los ingresos crezcan en línea con el PIB hasta el 12.3%, lo que consideramos creíble”.

Asimismo, la calificadora estima que la deuda seguirá baja. Esto debido a que se observa en el presupuesto del Estado que la emisión de deuda se duplique a USD 3.2 mil millones en 2025, en comparación con el presupuesto de 2024, concentrándose principalmente en el mercado local. 

“Estimamos que esto elevará moderadamente la deuda consolidada del gobierno general (ajustada por los activos del seguro social) al 25.3% del PIB en 2025, desde el 24.6% en 2024, aún muy por debajo de la mediana de ‘BB’ (53.3%)”, indica Fitch Ratings.

Agrega que “se espera que la relación intereses/ingresos se mantenga estable en 9%, en línea con la mediana de ‘BB’, reflejando un bajo nivel de deuda pero una base de ingresos limitada”.

Además, una mayor eficiencia en la recaudación tributaria podría generar ingresos adicionales. El presupuesto prevé un aumento del gasto de 2 puntos porcentuales hasta el 15.4% del PIB, principalmente en programas sociales e inversión en capital, aunque esperamos un aumento menor debido a los desafíos en la ejecución del gasto.

Fitch Ratings señala 3 aspectos positivos y preocupación por recursos destinados a Codedes

GOBERNANZA

Fitch Ratings destaca que el presidente Bernardo Arévalo logró avanzar en reformas y en la aprobación del presupuesto 2025 en el Congreso. 

“Creemos que el progreso en la agenda de Arévalo dependerá de su capacidad para manejar las dinámicas políticas complejas y cambiantes en el Congreso, en parte debido a la incertidumbre sobre el estatus legal del partido Semilla”.

No obstante, la calificadora remarca que no está claro si Arévalo logrará implementar reformas que garanticen mejoras institucionales duraderas más allá de su mandato. 

“Aunque los desafíos en gobernanza no han generado un impacto macroeconómico significativo, siguen siendo una barrera clave para una mejora en la calificación crediticia”, puntualiza Fitch Ratings.

Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorAntigua GFC vs Seattle Sounders: Horario y dónde ver el partido de la Copa de Campeones de Concacaf
Artículo siguiente“Un camino difícil”