Luego de que el presidente Bernardo Arévalo autorizara el incremento al salario mínimo, surgieron posturas en torno a posibles efectos negativos para la economía. Al respecto, el Banco de Guatemala (Banguat) brindó su punto de vista.
Johny Gramajo, Gerente Económico del Banguat, aclaró que como Banca Central no se tiene una opinión, ya que conforme con la ley, en el Código de Trabajo, en el artículo 112, indica que la Junta Monetaria debe hacer observaciones cuando se determina el salario en el seno de la Comisión Nacional del Salario, con base a las comisiones paritarias y las propuestas que se hacen.
“Como no hubo una determinación de salario mínimo, la Junta Monetaria no se pronunció al respecto. Ahora, con relación al salario que ya fue determinado por el presidente (Arévalo) del 10% empezaría indicando que este incremento en el salario mínimo genera un ingreso adicional para los hogares que se convierte en compra de bienes y servicios”, indicó.
Gramajo explica que esa compra de bienes y servicios tiene un efecto positivo en el crecimiento económico. “Ese es un análisis que fue presentado a Junta Monetaria, donde vimos evidencia de que hay un efecto positivo del crecimiento económico”.
Agregó que “también hay un efecto positivo sobre el empleo, sin embargo, es importante mencionar en el ámbito del Banco Central de que un incremento en el salario como sucede en cualquier parte del mundo, siendo el salario uno de los principales determinantes de la inflación, lo que va a generar esto es presiones inflacionarias”.
¿SUBIRÁN LOS PRECIOS DE PRODUCTOS?
El funcionario refiere que mayor crecimiento económico significa mayor demanda de bienes y servicios. “Una mayor demanda de bienes y servicios genera un incremento en los precios y ese incremento en los precios es un resultado natural de esa mayor demanda por parte de los asalariados”, expresó.
En ese sentido, Gramajo resaltó que bajo esa óptica, las presiones inflacionarias no significan necesariamente mayor inflación. “Significan que el Banco Central va a tener que tener una política monetaria más activa, recoger cualquier excedente de liquidez que se genere en el mercado para evitar que esto se vuelva efectivamente inflación”, detalló.
Por otro lado, Gramajo destacó que no se tienen estadísticas del pasado que permitan determinar si los efectos negativos que se observan en otros países se den en Guatemala.
“Un efecto en la literatura es que un aumento en el salario mínimo desincentiva el empleo formal y genera más informalidad, porque si una empresa está en el sector formal y tiene que pagar para cumplir la ley de un salario mínimo más alto, hay un incentivo para volverse informal. No tenemos evidencia que muestre eso”, remarcó.
Asimismo, indicó que tampoco se tiene evidencia como sucede en otros países donde hay empresas que ante un aumento, su principal costo fijo, que es los salarios, tengan que reducir el nivel de sus operaciones o incluso aquellas que tienen relación con el exterior o que compiten en el exterior y no pueden trasladar ese incremento de los precios al producto final como el caso de los exportadores y algunas empresas que trabajan con márgenes muy limitados, un incremento de costos es muy negativo para ellos.
Gramajo indicó que no se tiene evidencia de esos efectos por falta de información, pero en el caso puntual de la inflación, el Banco de Guatemala tiene las herramientas para evitar que esa presión inflacionaria se vuelva una inflación efectiva.
Esto fue discutido en Junta Monetaria. Gramajo refiere que se presentó el análisis y se explicó que hay efectos positivos como crecimiento económico y el otro aspecto del empleo, y con un 10% de aumento salarial implica que la Banca Central tenga que hacer un esfuerzo adicional de política monetaria.
“Este es un elemento, como muchos otros, que se toma en cuenta para la decisión de tasa de interés líder que se hace sobre la base de un balance de riesgos de inflación que toma elementos de la coyuntura internacional y nacional, incluyendo el empleo y los salarios”, enfatizó.
PERSPECTIVAS DE INFLACIÓN
En conferencia de prensa, el Banguat presentó las perspectivas económicas para el 2025.
El 2024 finalizó con una inflación de 1.7% y para el presente año, la entidad estima que el año podría cerrar con 4%, con lo si situaría en el rango meta del 4 +-1%.
Durante el segundo semestre del 2024, la Junta Monetaria decidió bajar, en dos ocasiones, 25 puntos básicos la tasa de interés líder, por lo cual, la tasa vigente es de 4.5%.
Además, el Banguat observa dinamismo en el empleo formal. Según los datos compartidos, el número de afiliados al Seguro Social muestra una tendencia al alza y podría llegar a 1 millón 691 mil 377 a fines del año 2025.
En tendencia:
Cuál es el salario mínimo mensual vigente en 2025 para Guatemala
¿Qué planificar y cómo debe reaccionar un migrante si se enfrenta a una posible deportación?
¿A qué hora es la toma de posesión de Donald Trump?
PGN activa alertas por menores de secta Lev Tahor tras diligencias
Distribución de comisiones en el Congreso enfrentaría a bloques por tema de Semilla