Remesas y migrantes
Las autoridades informan de la estimación de cierre en recepción de remesas para el 2024. Foto La Hora: Roberto Altán

Guatemala está superando su propio récord en remesas, las cuales provienen mayormente de connacionales que viven en Estados Unidos. La proyección es que el 2024 finalice con más de US$21 mil millones.

Con ello, Guatemala estaría recibiendo divisas por concepto de remesas equivalentes al 19% del Producto Interno Bruto (PIB). El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González  Ricci, observa que se está regresando al crecimiento del 7 a 8% en remesas, que es lo que normalmente crece.

 

En cinco años, Guatemala ha duplicado la cantidad de remesas que recibe. En 2019 al país ingresaron US$10,508.3 millones por concepto de remesas familiares, mientras que para este 2024 el cierre se proyecta US$21,388 millones.

Ingreso divisas por remesas
Proyección de ingreso de divisas por remesas. Foto La Hora: Banguat

No obstante, el titular de la Banca Central aclara que no nos podemos sentir orgullosos de que las remesas sigan creciendo. «Lo que hay que hacer son dos cosas: una de ellas es qué hacer para que esas remesas sean productivas, que no se vayan principalmente en consumo, es un trabajo de país, no meramente del Banco de Guatemala», explicó.

El segundo aspecto, dijo que hay que incentivar a que todas esas remesas, esas personas que se están yendo, están generando falta de mano de obra en algunos sectores, por ejemplo pilotos de transporte pesado, o en la caficultura, ya que las personas buscan otras oportunidades.

Por ello, González Ricci recomienda generar productividad en las remesas, hay que traer mayor inversión extranjera, inversión local para que las personas no estén buscando a Estados Unidos, sino que puedan tener mejores condiciones laborales en Guatemala.

Ingreso de divisas por remesas familiares
Ingreso de divisas en remesas familiares en los últimos cinco años. Foto La Hora: Heidi Loarca
MAYORES RECEPTORES DE REMESAS

El país ocupó la posición 11 de los mayores receptores de remesas en 2023, siendo India el principal beneficiario de remesas reportando US$125 mil millones en ese año, seguido por México, China, Filipinas, Francia, Pakistán, Egipto, Bangladesh, Nigeria, Alemania, según Global Economy.

En la región latinoamericana, Guatemala es el segundo país, después de México, que recibe mayor cantidad de remesas.

De continuar con el ritmo de crecimiento, la proyección del Banco de Guatemala, es que para 2025 se reciban US$22,672 millones. 

Pese a la cantidad, que sería superior a la que se espera cerrar el 2024, la proyección del próximo año representaría el 18.6% del PIB.

De acuerdo con la Red Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores en 2024 se estima la presencia de 3 millones 256 mil 047 guatemaltecos que viven en territorio estadounidense, quienes envían las remesas.

Los connacionales se encuentran distribuidos en todos los estados de EE.UU., siendo California el más poblado con 1 millón 152 mil 699.

Ranking remesas
Guatemala es el onceavo receptor de remesas en el mundo, según el Banco Mundial. Foto La Hora: Global Economy
TENDENCIAS EN MIGRACIÓN

El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, externó que las remesas es un tema complicado debido a que los migrantes ya no se van por las razones que los motivaba, como la violencia, después por falta de oportunidades.

Ahora, «las personas se van en busca de una ventaja económica salarial importante», indicó el titular del Banguat.

González Ricci detalló que el salario promedio en Estados Unidos es de 29 dólares la hora. «Las personas están dejando trabajo, aunque tengan un salario mínimo, se van a Estados Unidos, porque existe esa demanda de trabajo migrante».

«Acá el reto que tenemos es que esas remesas que vienen acá en su mayoría se destinan a construcción y a consumo.  Qué hacer para que esas remesas sean productivas, ya que ese exceso de remesas están teniendo un impacto en el tipo de cambio.

Promedio de salarios en EE. UU.
Promedio de salarios por hora en Estados Unidos. Foto La Hora: Trading Economics
Heidi Loarca
Soy periodista apasionada por los temas políticos, económicos y sociales. A través de las noticias se guarda un registro de lo que acontece a lo largo de la historia del país.
Artículo anteriorRemesas 2025: ¿Cambiará la tendencia con la victoria de Donald Trump?
Artículo siguienteTrump elige a Kevin Marino Cabrera como embajador en Panamá en medio de controversia sobre el Canal