«X Semana Científica»: La apuesta de la Universidad Rafael Landívar por la investigación que transforma

Redacción Comercial

Universidad Rafael Landívar, inauguró el 26 de septiembre la décima edición de la Semana Científica. Un espacio académico que surge del compromiso de la URL con la reflexión rigurosa y la investigación crítica, que hacen del conocimiento un elemento clave en la construcción del bien común.

Durante esta décima edición se busca fortalecer la cultura investigativa en el país y dar visibilidad a los proyectos desarrollados por estudiantes de pregrado y posgrado, egresados y docentes. Las investigaciones abordan temas como derechos humanos, migraciones, salud, transformación digital, calidad del agua, ecosistemas naturales, entre otros relacionados con los principales desafíos del país.

“La Semana Científica ha sido concebida como un encuentro que busca promover la ciencia y la tecnología mediante actividades de divulgación, incluye conferencias, talleres y presentación de resultados de investigación con el fin de acercar el conocimiento científico a la sociedad”, resaltó el padre Miquel Cortés Bofill, S. J., rector de la Universidad Rafael Landívar.

Además, resaltó que con los eventos de esta semana se despierta el interés y se muestra cómo la investigación y su interacción con la educación contribuyen al bienestar social.

Juventino Gálvez, vicerrector de investigación y proyección, durante la inauguración de la "X Semana Científica". Foto: La Hora/ José Orozco.
Padre Miquel Cortés Bofill, S. J, rector de la Universidad Rafael Landívar, durante la inauguración de la «X Semana Científica». Foto: La Hora/ José Orozco.

ESPACIO PARA LAS INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL

La X Semana Científica se lleva a cabo del 26 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2025 en la Ciudad de Guatemala, y de manera simultánea en las 8 presencias universitarias de la URL ubicadas en Quetzaltenango, La Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Zacapa, Antigua Guatemala, Escuintla y Jutiapa.

«Este espacio no solo ha servido como foro constante de exposición de conocimiento y diálogo colectivo, sino también como un lente analítico que a lo largo de la década nos ha permitido visibilizar y analizar fenómenos, cuestionar supuestos, contrastar evidencia, revelar móviles y abrir perspectivas frente a lo que hoy reconocemos como una crisis civilizatoria,» subrayó Juventino Gálvez, vicerrector de investigación y proyección.

En su intervención el vicerrector planteó que en la última década, se han registrado eventos y transformaciones globales y locales que hoy configuran el panorama de tensiones existenciales que enfrenta la humanidad. Entre las que se encuentran:

  • La pandemia del COVID–19
  • Las migraciones, movimientos demográficos y el impacto de las remesas
  • Las protestas sociales y nuevos movimientos
  • La evolución de la tecnología y la demanda de energía
  • La influencia de la tecnología en la vida social, política y cultural
  • El traspaso de los límites planetarios y la crisis climática
  • La crisis de la democracia y auge de los autoritarismos
  • El debilitamiento del orden internacional basado en normas y militarización de las relaciones interestatales
  • Tensiones, guerras consumadas y genocidio
  • La posverdad

Los organizadores de la actividad resaltaron que en esta décima edición, las diferentes alianzas interinstitucionales de la URL permitieron la participación de diversos centros de investigación, organizaciones y representantes de otras universidades (tanto guatemaltecas como internacionales), para contribuir con las ponencias, talleres, foros y para encuentros de formación como los desarrollados en la Semana Científica Joven, que acercó esta experiencia a estudiantes de nivel medio de varias instituciones educativas. Además, se contará con la participación de invitados de México, Costa Rica, Colombia, Chile, El Salvador, entre otros países.

Por otro lado, destaca la presentación de resultados de investigación en la modalidad de pósteres científicos, en los que investigadores, docentes, estudiantes y recién egresados compiten por los tres mejores lugares, con proyectos de diferentes áreas como ciencias sociales, ambientales, tecnológicas. El objetivo es ofrecer los datos que han obtenido durante sus investigaciones y promover el diálogo interdisciplinario. Este año se logró una participación récord con más de 80 pósteres que van a recorrer, en los siguientes meses, todos los campus de la URL.

Exposición de pósters durante la "X Semana Científica". Foto: La Hora/ José Orozco.
Exposición de pósteres durante la «X Semana Científica». Foto: La Hora/ José Orozco.

ACTIVIDADES Y AGENDA 

El director de proyección universitaria, Ioannen Pérez Castillo, destacó que la X Semana Científica se desarrolla, desde una lógica sistémica, en todos los campus de la URL, con una agenda que incluye más de 100 actividades académicas, de las cuales 54 actividades se realizarán en el Campus San Francisco de Borja, S. J., en la Ciudad de Guatemala.

Las actividades durante la Semana Científica incluyen:

  • La conferencia magistal de apertura, «Experiencias de los buenos vivires: ¿una salida a la crisis multidimensional?”, impartida por el doctor Omar Felipe Giraldo de la UNAM,  la cual se llevó a cabo el 26 de septiembre.
  • Del 27 de septiembre al 3 de octubre se realizarán foros, mesas de diálogo, presentaciones de libros, conferencias magistrales, talleres, cinefórum sobre tecnología, salud, dinámicas globales y territoriales, humanidades, ciencias jurídicas y políticas, ciencias ambientales y ciencias económicas, entre otras.
Presentación de la "X Semana Científica"- Foto: La Hora/ José Orozco.
Presentación de la «X Semana Científica»- Foto: La Hora/ José Orozco.
  • Durante el 2 de octubre se realizarán las ponencias finales y mesas de discusión. Este día también destacará un conversatorio sobre movilidad humana que se hará junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto Guatemalteco de Migración.
  • El 3 de octubre se llevará a cabo la conferencia de clausura «Ecología Política en Centroamérica, para la promoción de la vida y la salud», que impartirá la doctora Grettel Navas Obando, de la Universidad de Chile. Además, se realizará la premiación de los pósteres científicos según las categorías establecidas.

La X Semana Científica es un espacio anual que la Universidad Rafael Landívar ofrece al país, como un aporte para la construcción del bien común

Para más información sobre la X Semana Científica de Universidad Rafael Landívar, su agenda y pósteres científicos, visite aquí.