En las últimas semanas, se ha dado a conocer información sobre como el uso constante de la Inteligencia Artificial (IA) ha implicado una situación ambiental no prevista: el aumento del uso de agua.
Según un informe de IBM, el 82% de las grandes empresas están implementando IA en sus operaciones, lo que ha generado un aumento de tamaño de servidores y máquinas para robustecer los sistemas. Según Veolia, una empresa dedicada a la tecnología, cada secuencia de instrucciones utiliza aproximadamente 16 onzas de agua en los centros de datos que albergan la IA.
Empresas como Microsoft y Google han declarado el aumento de su consumo de agua, en un 34% y 22% respectivamente, lo que hace pensar que todas las empresas que han implementado un sistema de uso de Inteligencia Artificial también aumentarán su consumo hídrico.
Veolia afirma que “el consumo masivo de agua por parte de los centros de datos se debe a su necesidad de mantener temperaturas óptimas para servidores y racks de hardware informático de gran densidad. Al igual que el motor de un automóvil, estos componentes generan inmensas cantidades de calor. El sobrecalentamiento puede causar fallas en el sistema, corrupción de datos y costosos tiempos de inactividad. Los centros de datos también utilizan agua en sistemas de humidificación que mantienen un rango de humedad específico para garantizar la funcionalidad de todos los equipos del edificio”.
Crear imágenes con Inteligencia Artificial: un proceso que podría usar hasta 5 litros de agua
Es por ello que expertos en tecnología y sistemas, han detallado una serie de recomendaciones para disminuir las secuencias de instrucciones que lleven a un consumo innecesario de agua:
- Elimina saludos y despedidas: muchos han optado por saludar y despedirse de los chats de IA, usando frases como “hola chat”, “¿Cómo estás?”, “por favor chat”, “muchas gracias chat” incluso han optado por utilizar una comunicación como si estuvieran conversando con un humano. Los expertos han indicado que, al no ser un humano, podemos eliminar estas conversaciones, ya que, no se sentirán ofendidos, molestos o incómodos por no tratarlos “bien”.
- Piensa primero en lo que quieres y la forma correcta de solicitarlo: muchos escriben instrucciones generales, poco detalladas o abiertas a la interpretación, esto hace que se vuelva a repetir la indicación una y otra vez. La recomendación es escribir previamente en un documento lo que se quiere, repasarlo y modificarlo a la forma y estructura más clara posible para evitar dar la misma indicación una y otra vez.
- Evita “chatear”: muchos han utilizado la IA como un chat más que como una solución a temas específicos. Usando como un sistema de buscador, investigación o incluso para generar ideas que podrían ser implementadas de otra forma. La mayoría de estas acciones pueden ser reemplazadas por un buscador de internet, e incluso en plataformas como Facebook o YouTube.
- No es una herramienta para niños: expertos en la materia han indicado la necesidad de seguimiento, observación y monitoreo por parte de los padres de familia, ya que la IA no es un juguete, los niños podrían estar expuestos a contenido de adultos, y, a largo plazo, psicólogos y educadores han afirmado que se observa una baja considerable en el aprendizaje, imaginación y creatividad, ya que la IA resuelve y “piensa” por ellos. Otro punto importante es que los niños utilizan aún más la IA para generar imágenes, lo que representa un uso considerable de agua.
- Utilizar un sistema de IA específico para cada cosa: existen varias plataformas que generan texto, imágenes, presentaciones, entre otros. Conocer la diferencia evita un uso “innecesario”, es decir, Chatgpt puede generar ideas de textos, pero otras como Canva pueden generar imágenes, muchos usan una sola plataforma para todas las necesidades, por ello repiten constantemente los mismos comandos sin llegar a una conclusión.
Se espera que esta implementación forme parte de una «nueva normalidad» tal y como se vivió con el uso de la nube en empresas de todo tipo y de uso particular. El llamado de los expertos es usar las plataformas de forma eficaz para no continuar con el sobreuso de recursos naturales.